Hacienda sólo incrementa en 276 millones los créditos en Defensa pese a las promesas de Sánchez

Los créditos de Defensa crecen además menos de lo que lo hacían hasta febrero, según muestra la ejecución presupuestaria de marzo

May 1, 2025 - 04:25
 0
Hacienda sólo incrementa en 276 millones los créditos en Defensa pese a las promesas de Sánchez

Hacienda ha habilitado 6.455 millones de euros para invertir en Defensa hasta marzo frente a 6.179 millones en el mismo periodo el año pasado, un incremento de sólo 276 millones de euros pese a las promesas del Gobierno. Los créditos de Defensa crecen además menos de lo que lo hacían hasta febrero, según muestra el informe de ejecución presupuestaria de la Administración General del Estado de marzo que se ha publicado este miércoles.

Estos 6.455 millones son las inversiones reales en el Capítulo 6 que se presupuestan como créditos definitivos. Esta cifra incluye además una ampliación de crédito dentro de las inversiones reales de 354,89 millones de euros que se destina a "inversiones militares asociadas al funcionamiento operativo", esto es, a las llamadas operaciones multilaterales, de paz, y que son recurrentes.

El mes pasado el incremento era de 517 millones respecto a 2024. Los créditos consignados hasta el momento son estos 276 millones superiores a los del año pasado, pero el ritmo de crecimiento ha pasado de un 8,8% interanual en febrero a un 4,5%.

A la espera de los movimientos que vaya reflejando en los próximos meses la ejecución de la prórroga presupuestaria, estos son los datos de escasa incidencia sobre esta partida clave que arrojan los informes de la Intervención General del Estado (IGAE), que se han publicado ocho días después de que Pedro Sánchez presentara el 22 de abril un plan que ha asegurado que asciende a 10.471 millones para llegar a un gasto de 33.123 millones y destinar el 2% del PIB a Defensa.

El Gobierno fijaba el horizonte en 2029, pero la Alianza no da más de sí ante la creciente presión de Donald Trump y ha urgido a alcanzarlo antes de verano y desde la Comisión Europea se insta a llegar más lejos.

El Gobierno viene realizando lo que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, denomina "ingeniería presupuestaria". Esto no es otra cosa que utilizar las ampliaciones de crédito y la reasignación de partidas para adaptar las cuentas a las necesidades financieras del momento, por ejemplo, la DANA. En 2024 las ampliaciones de crédito ya alcanzaron los 50.000 millones de euros, y si se tienen en cuenta también las transferencias entre partidas, las modificaciones totales casi doblaron esa cuantía. 

A los movimientos entre partidas se suma ahora la pretensión de aplicar el Fondo de Contingencia, de computar gastos que hasta ahora no se consideraban, y ampliar aquéllas que se pueda. 

Este escenario convive además con unos datos de recaudación de nuevo récord. Un IRPF disparado y el IVA y los Impuestos Especiales logran que la recaudación tributaria crezca hasta marzo un 9,7%, un 10,9% en el mes comparada con marzo de 2024. El Informe de recaudación de marzo de la Agencia Tributaria (AEAT) muestra los efectos de la negativa del Gobierno de Pedro Sánchez a deflactar la tarifa del IRPF, que llevan a que el tipo efectivo crezca incluso "a más ritmo que en el pasado" y reúna un récord de 35.756 millones de euros hasta marzo. 

La cifra más baja de la OTAN

El plan del Gobierno español fue corregido por la OTAN el 24 de abril. Sánchez sostiene que parte de un gasto del 1,4% del PIB en Defensa en 2024, pero la alianza lo rebajó al 1,24%, la cifra más baja, y algo menor a la de 2023, del 1,28%, en contraste son las subidas del resto de socios. De esta forma, para llegar al 2% del PIB deberá incrementarse.

La oficina estadística de la Comisión Europea, Eurostat, publicó el 17 de abril un artículo sobre el gasto en Defensa de los Estados miembros, con cálculos distintos a los de la OTAN. La fotografía deja a España en el vagón de cola, siendo el sexto país que menos invierte, sólo por detrás de Irlanda, Malta, Austria, Luxemburgo y Portugal. Según sus cálculos, y con datos actualizados a 2023, no alcanza el 1% del PIB. En concreto, lo deja en el 0,9%, frente al 1,3% de media en el conjunto de la UE.

La inversión de España en relación al tamaño de su economía es casi un punto inferior a la que realiza Francia (1,8% de su PIB), tres décimas inferior a la de Italia (1,2%) y dos décimas más baja que la de Alemania (1,1%). Es decir, el resto de grandes economías del euro no alcanzan el 2% pero al menos superan el 1%, y prevén aumentos muy superiores.