Gusano barrenador: prevén pérdidas de 11.4 mdd diarios por veto a ganado mexicano
Forbes México. Gusano barrenador: prevén pérdidas de 11.4 mdd diarios por veto a ganado mexicano Cerrar los cruces no detiene el avance de las larvas, y lo urgente es reforzar las medidas en los estados del sur y centro del país, dice el Consejo Nacional Agropecuario. Gusano barrenador: prevén pérdidas de 11.4 mdd diarios por veto a ganado mexicano Enrique Hernández

Forbes México.
Gusano barrenador: prevén pérdidas de 11.4 mdd diarios por veto a ganado mexicano

Los productores de ganado dejarán de vender 11.4 millones de dólares en animales vivos por día debido a los nuevos brotes de gusano barrenador detectados en Oaxaca y Veracruz, según el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
“Se estima que, por la suspensión de exportaciones, México dejaría de ingresar 11.4 millones de dólares diarios en divisas provenientes de la venta de ganado”, manifestó en un informe el organismo dirigido por Jorge Esteve Recolons.
Lee: Coparmex traza la ruta de la revisión del TMEC
Recordó que México fue declarado libre de esta plaga en 1991, lo que ha permitido mantener un estatus sanitario que facilita el acceso a mercados internacionales: “Perder esta condición representa un riesgo grave para la salud animal, el bienestar de los animales de producción, y el acceso de la población a productos cárnicos seguros y suficientes”.
El gusano barrenador es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente. Al eclosionar, las larvas se alimentan de tejido vivo, provocando miasis, una enfermedad que puede ser letal si no se trata.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) suspendió las importaciones de ganado bovino, equino y bisonte desde México, debido a nuevos brotes de gusano barrenador detectados en Oaxaca y Veracruz.
El USDA condicionó la reanudación del comercio a una “ventana significativa de contención” basada en la vigilancia activa en campo, control estricto del movimiento animal y la liberación sostenida de insectos estériles.
El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, dijo que se trata de una medida de 15 días, en los que se revisará la estrategia conjunta entre México y Estados Unidos para contener y erradicar la plaga. De ser así, las pérdidas para los productores alcanzarían los 171 millones de dólares.
Lee: La revisión del TMEC comenzará en segundo semestre de 2025, estima Marcelo Ebrard
“Esta medida impacta severamente al sector ganadero del norte del país, que tan solo por Sonora y Chihuahua movilizaba más de 5,700 cabezas de ganado al día”, manifestó la organización empresarial.
Indicó que previo a la suspensión se exportaban diariamente 2,500 cabezas desde Sonora y otras 3,200 desde Chihuahua, y que el precio promedio de cada cabeza de ganado está valuado en 2,000 dólares.
“Cerrar los cruces no detiene el avance del gusano barrenador, pero lo urgente es reforzar las acciones en los estados del sur y centro del país, donde se han detectado los casos”, declaró.
Los integrantes del CNA reconocieron la respuesta del gobierno ante los brotes de gusano barrenador: “Consideramos innecesario cerrar cruces donde ya operan protocolos estrictos, pero se necesita una mayor inversión en la producción y liberación de moscas estériles”.
Lee: El éxito o fracaso de México frente a Trump dependerá de nosotros: De la Calle
El organismo indicó que también se requiere un refuerzo a la vigilancia sanitaria, combatir el contrabando de ganado, y acelerar la autorización de puntos de cruce con infraestructura certificada.
Dijo que México tiene la capacidad técnica y el compromiso institucional para garantizar la sanidad agropecuaria.
“Hoy más que nunca, se necesita cooperación real para contener la plaga y asegurar la sanidad animal y el acceso a alimentos para la población de ambos países”, manifestó.
Gusano barrenador: prevén pérdidas de 11.4 mdd diarios por veto a ganado mexicano
Enrique Hernández