Gobierno corporativo para empresas familiares: La metodología de los 3 sombreros para un negocio exitoso
Forbes México. Gobierno corporativo para empresas familiares: La metodología de los 3 sombreros para un negocio exitoso El gobierno corporativo es clave para el éxito y la sostenibilidad de las empresas familiares, pero en muchas de ellas, especialmente las pequeñas y medianas, se ve como algo complejo. La metodología de los 3 Sombreros, basada en el libro Las reglas de oro entre socios de André Duran Martín, ofrece una solución simple y eficaz para estructurarlo, evitando conflictos y asegurando una gestión ordenada. Gobierno corporativo para empresas familiares: La metodología de los 3 sombreros para un negocio exitoso Mario Rizo Rivas

Forbes México.
Gobierno corporativo para empresas familiares: La metodología de los 3 sombreros para un negocio exitoso

Separar propiedad, estrategia y gestión es fundamental para evitar confusión y garantizar la eficiencia operativa.
En las empresas familiares, el gobierno corporativo es esencial para el crecimiento sostenible y la armonía interna. Sin embargo, muchas veces se percibe como algo complejo o reservado para grandes corporaciones. Este error puede llevar a la falta de estructura y, por ende, a tensiones innecesarias entre socios.
La realidad es que todas las empresas, sin importar su tamaño, tienen un gobierno corporativo, solo que algunas lo estructuran mejor que otras. Aquellas con un gobierno claro y bien definido son más eficientes y tienen menos conflictos. Las que no lo estructuran adecuadamente enfrentan tensiones que afectan su desempeño.
Aquí es donde la metodología de los 3 Sombreros, desarrollada por André Duran Martín en Las reglas de oro entre socios, entra en acción. Esta técnica divide el gobierno corporativo en tres áreas clave: propiedad, estrategia y gestión. Separar estos tres pilares ayuda a los socios a tomar decisiones más claras y a evitar confusiones que pueden generar conflictos.
1.Sombrero de Propiedad (Asamblea de accionistas): “El rol de los dueños”
Este sombrero se enfoca en los temas financieros que solo involucran a los socios. Aquí se definen aspectos como la distribución de ganancias, el retorno de inversión y cómo manejar cambios en la participación accionarial. Las empresas familiares suelen enfrentar tensiones cuando los socios tienen enfoques distintos sobre la distribución de las ganancias: reinversión versus reparto. Si estas expectativas no se aclaran desde el principio, pueden surgir conflictos que afectan tanto la relación familiar como el negocio.
2. Sombrero de estrategia (Consejo de administración): “El rumbo del negocio”
El sombrero de estrategia se utiliza para abordar la visión a largo plazo. ¿Cómo debe crecer la empresa? ¿Qué mercados debemos explorar? Este sombrero se centra en la planificación estratégica, dejando fuera las discusiones financieras y operativas. Si una empresa familiar decide expandirse, en este sombrero se decidirán los pasos para ingresar a nuevos mercados, los recursos necesarios y el cronograma de expansión, sin interferencias de otros aspectos.
3. Sombrero de gestión (Equipo directivo): “La ejecución diaria”
El sombrero de gestión se enfoca en la operación diaria de la empresa: la asignación de responsabilidades y el seguimiento de los indicadores de rendimiento. Es crucial que las decisiones operativas no interfieran con las estratégicas. Por ejemplo, si se lanza un nuevo producto, en este sombrero se definen las responsabilidades operativas, como producción, marketing y la medición de resultados.
“La claridad en la propiedad, estrategia y gestión es la clave para un gobierno corporativo exitoso en empresas familiares.”
Los 3 momentos clave en un acuerdo entre socios
En Las reglas de oro entre socios, André Duran Martín destaca que no basta con firmar un acta constitutiva para asegurar una relación duradera entre socios. Es necesario establecer un acuerdo claro que contemple tres momentos clave:
1. Entradas: ¿Por qué ser socios?
Definir qué aporta cada socio no solo en capital, sino también en tiempo, habilidades y visión. La falta de claridad aquí puede generar expectativas desalineadas.
2. Permanencia: ¿Cómo trabajaremos juntos?
Establecer reglas claras para la convivencia entre socios: cómo se tomarán decisiones, cómo se resolverán los desacuerdos y qué sucederá si alguno no cumple.
3. Salidas: ¿Qué pasa si un socio quiere retirarse?
Definir cómo se valorará la participación de un socio en caso de que decida vender o retirarse. Un acuerdo claro evitará conflictos a futuro.
La metodología de los 3 Sombreros ayuda a separar y estructurar las tres áreas clave de cualquier empresa familiar: propiedad, estrategia y gestión. Cada sombrero debe usarse en el momento adecuado, sin mezclar roles, para evitar confusión y conflictos innecesarios.
La clave de un buen gobierno corporativo radica en la claridad y alineación de expectativas. Como decía Confucio: “El hombre que mueve montañas comienza cargando pequeñas piedras”. Establecer acuerdos claros, aunque parezcan pequeños, es lo que cimenta el éxito a largo plazo.
Entonces, como líder de una empresa familiar, pregúntate: ¿estás usando el sombrero correcto en el momento adecuado? Esta reflexión puede marcar la diferencia entre un negocio que crece ordenadamente y uno que tropieza por falta de estructura. La organización no es solo para las grandes empresas; todas las empresas familiares necesitan claridad y un buen gobierno corporativo.
Sobre el autor:
Twitter: @mariorizofiscal
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.
Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México
Gobierno corporativo para empresas familiares: La metodología de los 3 sombreros para un negocio exitoso
Mario Rizo Rivas