Gigante de Wall Street da su veredicto sobre los bonos argentinos, el cepo y el dólar
Un gigante bancario destaca los activos argentinos, aunque advierte sobre algunos riesgos hacia adelante y hace sus proyecciones para inflación, crecimiento y déficit fiscal.

A pesar de la volatilidad que impera en el dólar y en los activos argentinos en el último tiempo, Bank Of America (BOFA) mantiene su sobreponderación de los bonos externos argentinos. No obstante, mencionan algunos riesgos hacia adelante, entre los cuales, se destaca la evolución del dólar y los retrasos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y no descarta cambios en la política cambiaria antes de octubre.
Y es que menciona que el Gobierno resolvió eliminar las elecciones primarias, lo que -según desliza- le permite "ganar tiempo para implementar medidas de corrección si es necesario".
El informe en cuestión reafirma que las autoridades argentinas esperan llegar a un nuevo programa del FMI a mediados de abril y prevén que habrá un desembolso anticipado de préstamos y nuevas medidas fiscales.
"Pronosticamos un déficit por cuenta corriente del 1% del PIB este año tras el superávit de 2024", dice el documento. Espera un repunte del PIB del 5% en este año, tras una recesión del 1,9% el año pasado. Y, en lo que respecta a inflación prevé que se reducirá aún más hasta el 27% este año, desde el 118% en 2024.
Aunque, si bien considera que el índice de precios al consumidor (IPC) ha disminuido mucho más rápido de lo que anticipaba hasta el 2,2% mensual en enero, advierte que ese rumbo "se estancó, a pesar de la menor caída del tipo de cambio, ya que el BCRA redujo la depreciación de la paridad al 1% mensual en febrero, desde el 2%".
Veredicto del BOFA: los que caerán y crecerán en Latinoamérica
Por otro lado, prevé que haya menor crecimiento en México para 2025 y 2026 y para Brasil en 2026. "En contraste, vemos un mayor crecimiento en Chile, Argentina, Venezuela y El Salvador", resalta el reporte, que reafirma la mirada positiva sobre la gestión económica actual, aunque con algunos reparos sobre lo que viene.
"El plan de estabilización está funcionando mejor de lo esperado, el compromiso del Gobierno con el equilibrio fiscal es muy fuerte, la voluntad de pagar la deuda externa es alta, y hay una ambiciosa agenda de reformas microeconómicas y desreguladoras en marcha", explica el banco internacional.
En ese tren, resalta que los rendimientos de los bonos se acercan al nivel en el que sea factible recuperar el acceso a los mercados, pero pone en evidencia una serie de riesgos que se ven en el horizonte.
Los riesgos que ve el BOFA
"Los riesgos a la baja son la apreciación del tipo de cambio real, las bajas reservas internacionales, la posible aprobación de leyes que diluyan el equilibrio fiscal, la gobernabilidad en el Congreso, la popularidad del presidente que se erosiona por los desafíos económicos, las protestas sociales y los retrasos en las negociaciones con el FMI", preven.
En cambio, consideran que podría darse un escenario más positivo para los bonos argentinos si el Gobierno local logra exitosamente aplicar reformas en los regímenes de control cambiario y de capital, aumentar las reservas y cumple con el pago de los próximos vencimientos de bonos de deuda, así como una mejora en las alianzas para garantizar la gobernabilidad y llegan pronto los nuevos desembolsos del FMI.
Reservas negativas en un mundo volátil
Asimismo, alerta por la situación de las reservas internacionales netas del Banco Central (BCRA), que "siguen siendo bajas (-7.000 millones de dólares)" pero señala que las perspectivas para la inversión extranjera directa (IED) y el crecimiento de las exportaciones de energía son favorables.
El informe de BOFA se trata de una actualización de las expectativas en un contexto en el que señalan que "la incertidumbre y la confusión siguen reinando en los mercados mundiales antes de los aranceles del 2 de abril", que es la fecha tope establecida para la puesta en funcionamiento de esta medida.
"La incertidumbre en torno a los aranceles de EE.UU. ha comenzado a traducirse en los precios de los activos. Este escenario ha sido excelente para los mercados locales de América Latina, donde hemos visto un amplio repunte tanto en tasas como en divisas", diagnostica el banco. Sin embargo, de cara al futuro, se confiesa cauteloso a corto plazo, ya que espera que el contexto mundial puede resultar más desafiante de lo que se descuenta actualmente.