FMI: el Gobierno espera tener hoy la luz verde final para sumar u$s 20.000 millones
El directorio del organismo se reúne al mediodía. En Economía estiman que aprobarán el préstamo, que ya fue avalado el martes por el staff técnico.

El directorio del FMI se reunirá hoy alrededor del mediodía. Si bien la agenda oficial explica que se revisará el documento en el que el organismo analiza la situación económica global, se espera que se trate el acuerdo con Argentina.
Desde el FMI no ratificaron que el programa argentino esté en la mesa este viernes, pero el vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que el mismo será tratado y se aprobará el último día de la semana.
De concretarse, el anuncio se daría en línea con lo anticipado por el presidente Javier Milei, quien hace tres semanas había asegurado que el acuerdo estaría para mediados de abril.
El acuerdo ascenderá a los u$s 20.000 millones, según ratificó el staff del FMI al anunciar que había alcanzado un entendimiento técnico con Argentina.
La asistencia financiera tendrá una duración de 48 meses, mientras que el programa tendrá un período de gracia de cuatro años y medio en el que no se deberán realizar pagos de capital (de este programa). El plazo de repago será de 10 años, por lo que terminaría de cancelarse en 2036.
El programa tendrá además un desembolso inicial que resta por definirse. La estimación con mayor consenso es que este ascenderá a u$s 12.000 millones que se enviarán este año. Sin embargo, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, había subrayado que el desembolso sería del 40% del programa, esto es, u$s 8000 millones.
Los fondos restantes se enviarán en desembolsos hasta 2029 sujetos al cumplimiento de las metas. Según había estimado Max Capital, en 2026, 2027 y 2028 habrá desembolsos por u$s 2133 millones, y en 2029 uno de u$s 1600 millones. Esto está sujeto a qué se defina sobre el desembolso inicial.
Las definiciones que restan son cuál será el esquema de salida del cepo y la nueva política cambiaria. "La expectativa de un mercado cambiario más flexible bajo un programa con el FMI -posiblemente desde el lunes- presionó las tasas locales y futuros", marcaron desde Max Capital.
El presidente de Wise Capital, Walter Morales, señaló: "En el corto plazo se estima estabilidad de parte del Gobierno, aunque persisten temores de una eventual devaluación por mandato del FMI. La brecha se sostiene entre el 20 y 26% en un contexto volátil. Nosotros no esperamos ajuste cambiario".
El acuerdo buscará reforzar las reservas del Banco Central en medio de un escenario de debilidad cambiaria interna por la demanda de dólares en los últimos meses, que llevaron a que la entidad monetaria perdiera u$s 3000 millones en marzo.
Se sumó el escenario de volatilidad internacional que presiona sobre la apreciación cambiaria local.
La visita del próximo lunes del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, a Argentina, augura una fuerte señal de respaldo a la gestión libertaria en medio de la incertidumbre desatada por la suba de aranceles de Estados Unidos.
De concretarse el acuerdo, sería el número 23 firmado por Argentina con el FMI. Los últimos dos fueron los más significativos en términos de montos. El firmado en 2018 fue un stand by por u$s 71.236 millones. Del mismo se desembolsaron u$s 55.839 millones. El de 2022, firmado para reestructurar el anterior, fue por u$s 45.114 millones, aunque se desembolsaron u$s 43.964 millones.