Aranceles: en qué sectores y provincias pega más la guerra comercial de Trump
Algunas provincias del país sentirán más que otras el efecto en el ingreso de divisas por la suba de tarifas a las exportaciones

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio marcha atrás ayer con la aplicación de aranceles a 75 países, sin embargo, por estar entre los países con menor rango (10%) los productos de la Argentina no recibirán este beneficio y deberán profundizar la negociación "producto por producto".
Si bien se sostiene una alícuota menor respecto a otros países, crece considerablemente respecto a lo que se pagaba previo a la aplicación de la medida lo que significará un desafío para las exportaciones de la Argentina.
En un contexto golpeado por la baja competitividad local, las regiones del país con mayor participación de sus exportaciones a Estados Unidos, sentirán más que otras el efecto en el ingreso de divisas por las suba de tarifas.
En 2024, la Argentina exportó a Estados Unidos un total de u$s 6454 millones, lo que representa un 8,1% del total país y registró importaciones de ese país por u$s 6226 millones, por el equivalente a 10,2% del total.
Esto generó que en ese año, de forma atípica, la Argentina haya obtenido un superávit comercial con el país norteamericano, aún así resultó positivo en tan sólo u$s 228 millones, un nivel muy marginal respecto al superávit comercial total alcanzado por el país (1,2%).
El efecto en las provincias
Según un relevamiento de Politikon, la provincia de Chubut es la principal exportadora argentina a los EE.UU., con un total en 2024 de u$s 1.229 millones, equivalente al 19% del total exportado por la Argentina a ese país.
La provincia de Neuquén se ubica en segundo lugar con u$s 1.142 millones (17,7% del total) y el podio lo completa Buenos Aires con u$s 1.029 millones (15,9%).
El denominador común entre estas tres provincias tiene que ver con el rubro de mayor exportación dentro de sus totales: el energético, aunque difieren en el producto.
En Chubut y Neuquén, el principal producto exportado a tierras norteamericanas fue el Petróleo Crudo, mientras que en Buenos Aires fueron las naftas.
En cuarto lugar se ubicó Santa Cruz con u$s 694 millones y luego le siguen Mendoza con u$s 323, Salta con u$s 261 millones, Tucumán con u$s 255 millones, Córdoba con u$s 238 millones, Santa Fe con u$s 214 millones y el top diez se cierra con Río Negro con u$s 160 millones.
En el extremo opuesto, San Luis (u$s 29 millones), Santiago del Estero (u$s 18 millones), Chaco (u$s 12 millones), CABA (u$s 5 millones) y Formosa (u$s 2 millones) son los distritos con el menor volumen exportado a los EE.UU durante 2024.
Ahora bien, de acuerdo al informe, más allá del volumen total de exportación, la participación de Estados Unidos sobre el total de las ventas al exterior de las provincias argentinas tiene "diferencias significativas".
En las provincias patagónicas se da el hecho de que tienen volúmenes amplios de exportación y alta relación comercial: Chubut no solo tiene el mayor volumen en dólares sino que también EE.UU es el principal socio comercial de esa provincia (35% del total provincial); en Santa Cruz y Neuquén se da situaciones similares: alto volúmenes y alta participación (30,6% y 30,0% de los totales provinciales, respectivamente).
Sin embargo, en el caso de la provincia de Buenos Aires, si bien tiene el tercer mayor volumen exportado a EE.UU, la participación de ese país en el total bonaerense es de apenas el 3,5%, el sexto más bajo del país.
Los productos más afectados
En las provincias patagónicas, el principal producto exportado a EE.UU fue el Petróleo Crudo, aunque con diferentes volúmenes y distintos niveles de participación sobre el total de esas provincias: en Chubut ese producto explicó el 51,4% del total; en Neuquén el 98,9%; en Río Negro el 38,7%; en Santa Cruz el 12,1% y en Tierra del Fuego el 65,9%.
En las provincias de La Rioja y San Juan, el producto con mayor presencia en exportación a tierras norteamericanas fue el Aceite de Oliva (57,8% y 44,7% del total provincial, respectivamente).
En Catamarca, CABA, Salta y San Luis, las Manufacturas de Origen Industrial -MOI-, sin especificar (probablemente por secreto estadístico) representaron el mayor volumen de exportaciones a EE.UU en esas provincias, con niveles de participación sobre el total provincial de 87,6%, 73,6%, 79,3% y 51,8% respectivamente.
Para los casos catamarqueños y salteños, se deduce que podrían tratarse de productos mineros.
En Corrientes y Entre Ríos, fueron las Manufacturas de Origen Agropecuario -MOA- las de mayor volumen de exportación (67,6% y 32,7% respectivamente), posiblemente explicado por productos forestales.
En Tucumán, se destacaron las exportaciones de Aceites esenciales y reisnoides (30,9% del total); en Formosa fue el Arroz (52,4%), en Jujuy el Azúcar de caña en bruto (69,1%), en Santa Fe la Carne bovina (26,0%), en Chaco el Extracto de Quebracho (57,5%), en La Pampa la Miel (32,7%), en Santiago del Estero la Soja (43,5%), en Misiones el Té (53,5%) y en Mendoza el Vino de uva (57,0%).