Farmacología Clínica pide más plazas MIR y más visibilidad
MIR rocio.rodriguez Lun, 24/03/2025 - 16:30 Una especialidad sin paro "La Farmacología Clínica se enfrenta a su escasa visibilidad para los estudiantes de Medicina y los residentes, pese a los grandes atractivos que ofrece nuestra especialidad médica". Así se ha manifestado Antònia Agustí Escasany, presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), quien también ha reclamado un aumento en el número de plazas de médicos internos residentes (MIR) de la especialidad "en paralelo al incremento del número de servicios/unidades de Farmacología Clínica en la red de hospitales españoles públicos y en los centros de Salud de Atención Primaria".Para Agustí, los grandes atractivos de la formación MIR en Farmacología Clínica están relacionados con la posibilidad de rotar por distintos servicios clínicos de otras especialidades médicas durante un periodo largo de tiempo. Además, permite adquirir los variados conocimientos y habilidades propios de la Farmacología Clínica, como la selección y la información de medicamentos, la respuesta a consultas terapéuticas de distintas temáticas o la elaboración de informes sobre concentraciones plasmáticas de fármacos.Igualmente, durante la formación especializada, los residentes tienen la posibilidad de adquirir conocimientos sobre la farmacogenética, la detección y la evaluación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (farmacovigilancia), la realización de estudios de utilización y seguridad de los medicamentos en la práctica clínica, así como otros estudios de farmacoepidemiología y farmacoeconomía.En el ámbito de la investigación, los residentes pueden formarse en el apoyo y la realización de ensayos clínicos, entre otros proyectos relacionados con los medicamentos.Sin especialistas en paroLa presidenta de la SEFC lamenta que esta especialidad médica sea "poco conocida todavía en la actualidad", a pesar de que "las perspectivas de empleo y desarrollo profesional para los especialistas en Farmacología Clínica sean buenas". De hecho, "no hay especialistas en paro", asegura."Las salidas profesionales son variadas, y pueden colmar las distintas afinidades y perspectivas de los médicos. En todo caso, la oferta pública de trabajo podría ser aún mejor si hubiera servicios y/o unidades de Farmacología Clínica en todos los hospitales de tercer nivel y en todos los hospitales universitarios", tal y como recoge el Real Decreto 1558/1986, de 28 de junio (1), sobre los requisitos para la acreditación de centros sanitarios universitarios, explica Agustí. Cristina Avendaño: "Hay que ser rigurosos en la planificación de profesionales, la solución no es abrir facultades de Medicina", Los cambios que piden las autonomías para aumentar las plazas MIR de Familia, Estos son los españoles del top 10 del MIR 2025, "el menos 'mírico' de los MIRES de los últimos años" Actualmente, las plazas MIR que se convocan son las acreditadas y ofertadas en los distintos centros que forman especialistas de Farmacología Clínica. La presidenta de la SEFC reclama que todavía existen en España varios hospitales terciarios y/o universitarios sin servicio o unidades de Farmacología Clínica. Off Redacción Profesión Off


"La Farmacología Clínica se enfrenta a su escasa visibilidad para los estudiantes de Medicina y los residentes, pese a los grandes atractivos que ofrece nuestra especialidad médica". Así se ha manifestado Antònia Agustí Escasany, presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), quien también ha reclamado un aumento en el número de plazas de médicos internos residentes (MIR) de la especialidad "en paralelo al incremento del número de servicios/unidades de Farmacología Clínica en la red de hospitales españoles públicos y en los centros de Salud de Atención Primaria".
Para Agustí, los grandes atractivos de la formación MIR en Farmacología Clínica están relacionados con la posibilidad de rotar por distintos servicios clínicos de otras especialidades médicas durante un periodo largo de tiempo. Además, permite adquirir los variados conocimientos y habilidades propios de la Farmacología Clínica, como la selección y la información de medicamentos, la respuesta a consultas terapéuticas de distintas temáticas o la elaboración de informes sobre concentraciones plasmáticas de fármacos.
Igualmente, durante la formación especializada, los residentes tienen la posibilidad de adquirir conocimientos sobre la farmacogenética, la detección y la evaluación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (farmacovigilancia), la realización de estudios de utilización y seguridad de los medicamentos en la práctica clínica, así como otros estudios de farmacoepidemiología y farmacoeconomía.
En el ámbito de la investigación, los residentes pueden formarse en el apoyo y la realización de ensayos clínicos, entre otros proyectos relacionados con los medicamentos.
Sin especialistas en paro
La presidenta de la SEFC lamenta que esta especialidad médica sea "poco conocida todavía en la actualidad", a pesar de que "las perspectivas de empleo y desarrollo profesional para los especialistas en Farmacología Clínica sean buenas". De hecho, "no hay especialistas en paro", asegura.
"Las salidas profesionales son variadas, y pueden colmar las distintas afinidades y perspectivas de los médicos. En todo caso, la oferta pública de trabajo podría ser aún mejor si hubiera servicios y/o unidades de Farmacología Clínica en todos los hospitales de tercer nivel y en todos los hospitales universitarios", tal y como recoge el Real Decreto 1558/1986, de 28 de junio (1), sobre los requisitos para la acreditación de centros sanitarios universitarios, explica Agustí.