Fàcyl celebrará con 80 espectáculos sus 20 años «instalado en el riesgo y la creatividad»
El Festival Internacional de las Artes de Castilla y León , conocido popularmente como Fàcyl, celebrará su próxima edición, del 18 al 22 de junio, dos décadas «instalado en el riesgo y la creatividad», según destacó el consejero de Cultura y Turismo, Gonzalo Santonja, quien avanzó que la cita contará con 13 estrenos, diez producciones propias y, entre las novedades, la celebración de unos 'Coloquios Cervantinos' en la Biblioteca de Salamanca. El máximo responsable autonómico en materia de cultura desgranó el contenido del festival en compañía de su coordinador artísticos, Rodrigo Tamariz, y el alcalde de la ciudad, Carlos García Carbayo. Significó nada más comenzar su intervención que la programación diseñada es resultado de una «gestión lenta y trabajada», con «más de cien encuentros durante todo un año» con entidades, artistas y estamentos culturales: «Nunca en estos 20 años el Fàcyl había tenido tanta colaboración e implicación tanto privada como pública». El resultado serán cuatro jornadas en las que se concentrarán más de 80 espectáculos de 50 compañías «de vanguardia y primer nivel», 18 de las cuales serán internacionales con procedencias tan diversas como China, Francia, Jamaica, Brasil, Guinea Ecuatorial, Francia, Italia, Estados Unidos o Ucrania. Entre las producciones innovadoras, destacan los espectáculos 'Dragonfly', una libélula de cinco metros de altura con un columpio que accionará las alas vestidas de led, y el montaje de microteatro 'La estación'. Gonzalo Santonja detalló que el festival volverá a contar con el telescopio más grande del mundo en infrarrojos, y avanzó las dos principales novedades de esta edición. La primera de ellas explicó que nace de un comienzo de colaboración del festival con la Escuela de Cine y Televisión de Cuba fundada por Gabriel García Márquez y tendrá como resultado la programación de seminarios, encuentros o muestra de cortos documentales en exclusiva. La segunda a la que hizo referencia es la celebración de los 'Coloquios Cervantinos' en colaboración con la Universidad de Navarra, en los que se darán cita escritores y especialistas en la obra del autor universal como Xerari -Penin, Alcalá Galán, Antonello Ricci, San José Lera, Carlos Mata Induráin y Juan Manuel de Prada. «Este es un festival artístico abierto, amplio, flexible, dialogante, integrador y novedoso, y en consecuencia, que se arriesga», subrayó el consejero, para quien el cartel elegido en la próxima edición, una imagen invertida que invita al espectador a pensar, es «fruto de una mirada acumulada a lo largo del tiempo». Por último Santonja, quien admitió que con el tiempo ha aprendido a valorar la importancia de los festivales, se refirió al Fàcyl como «una sugerencia constante a pensar y disfrutar».
El Festival Internacional de las Artes de Castilla y León , conocido popularmente como Fàcyl, celebrará su próxima edición, del 18 al 22 de junio, dos décadas «instalado en el riesgo y la creatividad», según destacó el consejero de Cultura y Turismo, Gonzalo Santonja, quien avanzó que la cita contará con 13 estrenos, diez producciones propias y, entre las novedades, la celebración de unos 'Coloquios Cervantinos' en la Biblioteca de Salamanca. El máximo responsable autonómico en materia de cultura desgranó el contenido del festival en compañía de su coordinador artísticos, Rodrigo Tamariz, y el alcalde de la ciudad, Carlos García Carbayo. Significó nada más comenzar su intervención que la programación diseñada es resultado de una «gestión lenta y trabajada», con «más de cien encuentros durante todo un año» con entidades, artistas y estamentos culturales: «Nunca en estos 20 años el Fàcyl había tenido tanta colaboración e implicación tanto privada como pública». El resultado serán cuatro jornadas en las que se concentrarán más de 80 espectáculos de 50 compañías «de vanguardia y primer nivel», 18 de las cuales serán internacionales con procedencias tan diversas como China, Francia, Jamaica, Brasil, Guinea Ecuatorial, Francia, Italia, Estados Unidos o Ucrania. Entre las producciones innovadoras, destacan los espectáculos 'Dragonfly', una libélula de cinco metros de altura con un columpio que accionará las alas vestidas de led, y el montaje de microteatro 'La estación'. Gonzalo Santonja detalló que el festival volverá a contar con el telescopio más grande del mundo en infrarrojos, y avanzó las dos principales novedades de esta edición. La primera de ellas explicó que nace de un comienzo de colaboración del festival con la Escuela de Cine y Televisión de Cuba fundada por Gabriel García Márquez y tendrá como resultado la programación de seminarios, encuentros o muestra de cortos documentales en exclusiva. La segunda a la que hizo referencia es la celebración de los 'Coloquios Cervantinos' en colaboración con la Universidad de Navarra, en los que se darán cita escritores y especialistas en la obra del autor universal como Xerari -Penin, Alcalá Galán, Antonello Ricci, San José Lera, Carlos Mata Induráin y Juan Manuel de Prada. «Este es un festival artístico abierto, amplio, flexible, dialogante, integrador y novedoso, y en consecuencia, que se arriesga», subrayó el consejero, para quien el cartel elegido en la próxima edición, una imagen invertida que invita al espectador a pensar, es «fruto de una mirada acumulada a lo largo del tiempo». Por último Santonja, quien admitió que con el tiempo ha aprendido a valorar la importancia de los festivales, se refirió al Fàcyl como «una sugerencia constante a pensar y disfrutar».
Publicaciones Relacionadas