España se ceba con las familias con hijos al aplicar una 'cuña' del 36% de impuestos al trabajo

El 36,1% del salario de una familia media con 2 hijos se va a pagar IRPF y cotizaciones. Es el séptimo país de la OCDE y el sexto de la UE con mayor cuña fiscal

May 2, 2025 - 05:38
 0
España se ceba con las familias con hijos al aplicar una 'cuña' del 36% de impuestos al trabajo

Con la natalidad bajo mínimos, España es uno de los países con mayor presión fiscal sobre los salarios de las familias con hijos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha hecho públicos los resultados de su último informe sobre impuestos sobre el trabajo, denominado 'Taxing Wages 2025', y refleja que en 2024 la cuña fiscal (como se denomina a la carga derivada del IRPF y las cotizaciones sociales) para una familia media con un solo asalariado y dos hijos en nuestro país era del 36,1%.

Esto significa que España es el séptimo país de la OCDE y el sexto de la Unión Europea con mayor cuña fiscal para las familias, sólo por detrás de Francia (39,1%), Turquía (39%), Finlandia (38,1%), Grecia (37,3%), Suecia (37%) y Bélgica (36,9%). Hay 31 países de la OCDE por debajo, entre los que se encuentran Portugal (con un 27,1%), Noruega (32,2%) o Alemania (33,3%). La media de la OCDE es de 25,7%, con una distancia ya de 10,4 puntos. 

La situación ha empeorado en el último año, con un incremento de la carga fiscal que soportan las familias en España de 0,63 puntos, frente al aumento de 0,16 puntos en la OCDE. Es decir, en 2023 la 'cuña' estaba todavía ligeramente por debajo del 36%, mientras que la situación en el conjunto de la OCDE era muy similar. El ritmo de avance en nuestro país está aumentando la brecha, con una diferencia cada vez mayor entre España y la media de la organización. 

El organismo internacional también analiza la situación de una familia media con dos hijos pero los dos trabajando. En ese caso, la cuña fiscal de España es del 37,9%, frente al 29,5% de media en la OCDE. De nuevo, una brecha de 8,4 puntos. Por encima solo se sitúan Bélgica (44,8%), Francia (41%) y Alemania (40,9%). Es decir, en este caso es el cuarto país de los 38 que conforman la OCDE con mayor carga fiscal sobre los salarios.

Aumenta la brecha con la OCDE

Para calcular la cuña fiscal española, la organización internacional toma como referencia el caso de una persona soltera, puesto que las familias tienen más deducciones. Sin embargo, en ese indicador España sale mejor parada, pese a ascender también en 2024 en 0,41 puntos y alcanzar ya el 40,6%. España es el decimotercer país de la OCDE con más carga fiscal sobre el trabajo en términos generales, por detrás de Alemania (47,9%), Francia (47,2%) o Italia (47,1%).

En todo caso, también está por delante de otros 25 países entre los que se encuentran Portugal (39,4%), Noruega (36,4%) o Dinamarca (36,1%). Además, la media de la OCDE creció sólo cinco centésimas en el último año, frente a las cuatro décimas que avanzó en España, manteniéndose en el 34,9%. Esto ha aumentado la brecha de España con la media desde los 5,4 puntos en 2023 hasta los 5,7 puntos en 2024, según los datos que maneja la organización.

Mientras la cuña fiscal de España creció en cuatro décimas en 2024, la media de la OCDE creció sólo cinco centésimas en el último año

Del informe se desprende que la mayor parte del incremento en España se debe al IRPF, como consecuencia de la progresividad en frío, aunque las aportaciones a la Seguridad Social también crecieron. Esto ya ocurrió en 2023, cuando la cuña fiscal se elevó en siete décimas, hasta el 40,2%. Con una inflación históricamente elevada, el hecho de que el Gobierno no haya deflactado el IRPF está contribuyendo a aumentar la recaudación

Además, en enero de 2023 entró en vigor el Mecanismo de Equidad Integeneracional (MEI) de la última reforma de las pensiones, que eleva progresivamente las cuotas a la Seguridad Social con el fin de hacer frente al creciente gasto en pensiones de la Seguridad Social (se han revalorizado con el IPC en un contexto de inflación históricamente alta, cada vez hay más pensionistas, y los nuevos jubilados entran con nóminas más altas). 

En los próximos años se mantendrá la tendencia. En enero de 2025 el MEI subió otro 0,1 punto porcentual, situándose ya en el 0,8%. Continuará subiendo hasta 2029, año a partir del cual quedará situado en 1,2%. Además, este año entró en vigor la nueva 'cuota de solidaridad', que supone un importe adicional de cotización para los trabajadores con salarios más altos, aquellos que superan la base máxima de cotización (situada en el entorno de los 59.000 euros).