España disparó las importaciones desde China y EE.UU. justo antes de la entrada en vigor de los aranceles de Trump

El déficit de la balanza comercial española se disparó un 58,2% en los dos primeros meses del año con respecto al saldo negativo de 6.079 millones que acumuló en el mismo periodo de 2024. El desencadenante fue el llamativo incremento de las importaciones, especialmente de las procedentes de China, en los días que resultaron ser el prólogo de la guerra comercial arancelaria desatada por Estados Unidos contra medio mundo. El movimiento ha hecho que el déficit comercial español en los dos primeros meses del año haya escalado hasta los 9.618 millones de euros, la segunda cifra más alta de la última década. No eran tan alto desde 2022 cuando alcanzó los 11.695,0 millones de euros en un contexto en que España crecía con fuerza mientras el resto de Europa (nuestro principal mercado) apenas acertaba a crecer. Así se extrae de los datos del 'Informe Mensual de Comercio Exterior Febrero 2025' publicado este martes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Este saldo fue la consecuencia directa del ligero retroceso experimentado por las exportaciones de mercancías españolas , pero fundamentalmente del aumento de las importaciones llegadas a España. En este sentido, las primeras mantenían el ritmo de los últimos años con un ligero descenso interanual del 0,4% hasta los 61.753,5 millones de euros. Mientras, las importaciones se dispararon un 4,9% en los dos primeros meses de 2025 , respecto al mismo periodo del año anterior. Así, este aumento de las compras al exterior alcanzaba su cifra récord desde 2016, situándose en los 71.371,3 millones de euros. Destaca de forma muy singular el incremento de las compras a China , que se dispararon un 22,9% hasta alcanzar los 8.001,9 millones de euros en el tiempo que va de enero a febrero de 2025. Con un peso del 11,2% en las importaciones totales, China es el país al que más compró España en vísperas de la guerra arancelaria y en previsión de lo que vendría después. Se trata de un cambio de preferencia claro respecto al mismo periodo de 2024, cuando el país de origen del que más importaciones recibimos fue Alemania, por un valor de 8.238,3 millones de euros. Este año, las importaciones desde Alemania, que sigue siendo el país de la UE al que más recurre España, han descendido un 6% hasta los 7.740,5 millones de euros de euros, lo que lo ha relegado a una posición por detrás de China en la lista de principales proveedores de bienes y servicios de la economía española. No obstante, la Unión Europea sigue siendo el mayor proveedor de nuestro país, a pesar de mostrar una tasa de variación anual negativa del 2,5% frente a enero y febrero de 2024. El 47% (33.541,9 millones de euros) del conjunto de las importaciones registradas en España proceden de la Unión, únicamente superadas por el cómputo de los países europeos (55% del total). Análogamente, las exportaciones hacia la UE descendieron un 2,8% en tasa anual, lo que comporta unas ventas por valor de 38.450,4 millones de euros. Así, la balanza comercial con el grupo de los Veintisiete y con la zona euro continúa siendo superavitaria , con unos saldos de 4.908,4 millones de euros y 4.785,5 millones de enero a febrero de 2025. Antes de la guerra arancelaria iniciada por la Administración Trump, las importaciones de mercancías estadounidenses que llegaron a nuestro país aumentaron un 13,1% hasta los 5.412,9 millones de euros, ocupando un 7,6% del total. Paralelamente, las exportaciones a Estados Unidos descendieron levemente un 0,6% hasta los 2.760,2 millones de euros. Es decir, mientras las exportaciones se han mantenido estables, las importaciones han aumentado considerablemente. Cabe recordar que uno de los argumentos de Washington para la imposición arancelaria era suprimir el déficit comercial que tiene con ciertos países - ejemplo de ello es la UE -, así como mantener el superávit comercial que presenta con otros tantos. Este último caso atañe a España: nuestro país presenta un déficit comercial con EE.UU. de 2.652,8 millones de euros , lo que supone un aumento del 32% en los dos primero meses de 2025 respecto al mismo periodo de 2024. El Ministerio de Economía ha destacado en un comunicado la estabilidad de las exportaciones con EE.UU. en el acumulado hasta febrero, «a pesar del contexto de incertidumbre» . Sin embargo, lo que realmente hay que reseñar es el aumento de las compras a China, que entre otras cosas han impulsado el aumento del déficit en el saldo comercial español, siendo el país que más ha contribuido en positivo tanto a la tasa de variación interanual de las exportaciones españolas, como a las importaciones españolas hasta febrero.

Abr 22, 2025 - 13:18
 0
España disparó las importaciones desde China y EE.UU. justo antes de la entrada en vigor de los aranceles de Trump
El déficit de la balanza comercial española se disparó un 58,2% en los dos primeros meses del año con respecto al saldo negativo de 6.079 millones que acumuló en el mismo periodo de 2024. El desencadenante fue el llamativo incremento de las importaciones, especialmente de las procedentes de China, en los días que resultaron ser el prólogo de la guerra comercial arancelaria desatada por Estados Unidos contra medio mundo. El movimiento ha hecho que el déficit comercial español en los dos primeros meses del año haya escalado hasta los 9.618 millones de euros, la segunda cifra más alta de la última década. No eran tan alto desde 2022 cuando alcanzó los 11.695,0 millones de euros en un contexto en que España crecía con fuerza mientras el resto de Europa (nuestro principal mercado) apenas acertaba a crecer. Así se extrae de los datos del 'Informe Mensual de Comercio Exterior Febrero 2025' publicado este martes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Este saldo fue la consecuencia directa del ligero retroceso experimentado por las exportaciones de mercancías españolas , pero fundamentalmente del aumento de las importaciones llegadas a España. En este sentido, las primeras mantenían el ritmo de los últimos años con un ligero descenso interanual del 0,4% hasta los 61.753,5 millones de euros. Mientras, las importaciones se dispararon un 4,9% en los dos primeros meses de 2025 , respecto al mismo periodo del año anterior. Así, este aumento de las compras al exterior alcanzaba su cifra récord desde 2016, situándose en los 71.371,3 millones de euros. Destaca de forma muy singular el incremento de las compras a China , que se dispararon un 22,9% hasta alcanzar los 8.001,9 millones de euros en el tiempo que va de enero a febrero de 2025. Con un peso del 11,2% en las importaciones totales, China es el país al que más compró España en vísperas de la guerra arancelaria y en previsión de lo que vendría después. Se trata de un cambio de preferencia claro respecto al mismo periodo de 2024, cuando el país de origen del que más importaciones recibimos fue Alemania, por un valor de 8.238,3 millones de euros. Este año, las importaciones desde Alemania, que sigue siendo el país de la UE al que más recurre España, han descendido un 6% hasta los 7.740,5 millones de euros de euros, lo que lo ha relegado a una posición por detrás de China en la lista de principales proveedores de bienes y servicios de la economía española. No obstante, la Unión Europea sigue siendo el mayor proveedor de nuestro país, a pesar de mostrar una tasa de variación anual negativa del 2,5% frente a enero y febrero de 2024. El 47% (33.541,9 millones de euros) del conjunto de las importaciones registradas en España proceden de la Unión, únicamente superadas por el cómputo de los países europeos (55% del total). Análogamente, las exportaciones hacia la UE descendieron un 2,8% en tasa anual, lo que comporta unas ventas por valor de 38.450,4 millones de euros. Así, la balanza comercial con el grupo de los Veintisiete y con la zona euro continúa siendo superavitaria , con unos saldos de 4.908,4 millones de euros y 4.785,5 millones de enero a febrero de 2025. Antes de la guerra arancelaria iniciada por la Administración Trump, las importaciones de mercancías estadounidenses que llegaron a nuestro país aumentaron un 13,1% hasta los 5.412,9 millones de euros, ocupando un 7,6% del total. Paralelamente, las exportaciones a Estados Unidos descendieron levemente un 0,6% hasta los 2.760,2 millones de euros. Es decir, mientras las exportaciones se han mantenido estables, las importaciones han aumentado considerablemente. Cabe recordar que uno de los argumentos de Washington para la imposición arancelaria era suprimir el déficit comercial que tiene con ciertos países - ejemplo de ello es la UE -, así como mantener el superávit comercial que presenta con otros tantos. Este último caso atañe a España: nuestro país presenta un déficit comercial con EE.UU. de 2.652,8 millones de euros , lo que supone un aumento del 32% en los dos primero meses de 2025 respecto al mismo periodo de 2024. El Ministerio de Economía ha destacado en un comunicado la estabilidad de las exportaciones con EE.UU. en el acumulado hasta febrero, «a pesar del contexto de incertidumbre» . Sin embargo, lo que realmente hay que reseñar es el aumento de las compras a China, que entre otras cosas han impulsado el aumento del déficit en el saldo comercial español, siendo el país que más ha contribuido en positivo tanto a la tasa de variación interanual de las exportaciones españolas, como a las importaciones españolas hasta febrero.