España cumple con Bruselas: el déficit cayó al 2,8% el año pasado por el empuje de la economía

El agujero entre los ingresos y los gastos del conjunto de las Administraciones Públicas se redujo hasta los 44.597 millones de euros, si bien el déficit asciende al 3,15% del PIB incluyendo las ayudas a la DANA

Mar 27, 2025 - 13:16
 0
España cumple con Bruselas: el déficit cayó al 2,8% el año pasado por el empuje de la economía

El empuje de la economía, que el año pasado despuntó en la Eurozona con un avance del 3,2%, permitió a España reducir el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas hasta el 2,8%. El desfase ha menguado siete décimas con respecto al ejercicio anterior en un contexto de fuerte tirón de los ingresos tributarios gracias a la buena marcha del mercado de trabajo y a la inflación. Ese agujero se sitúa por debajo del límite del 3% que Bruselas impone a los distintos estados miembros, más aún desde este año, en que vuelven a estar vigentes las reglas fiscales.

El agujero entre lo que el sector público ingresó y lo que gastó ascendió a 44.597 millones de euros. Si se incluye el impacto de las ayudas aprobadas para hacer frente a la DANA, el déficit ascendió al 3,15% del PIB. Este dinero, sin embargo, no computa a efectos de cumplimiento de los compromisos con la Comisión Europea.

Es la primera vez desde el año 2018 en que España logra situar el desequilibrio de sus cuentas públicas por debajo del 3%, avanzando en la recuperación del impacto que tuvo la pandemia de Covid en la economía. Esta obligó a los gobiernos a disparar su deuda y déficit para poder desplegar el escudo de medidas anticrisis.

Según ha destacado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que ha comparecido en rueda de prensa para presentar las principales cifras de la ejecución presupuestaria en 2024, reflejan el "saneamiento de las cuentas públicas" en un contexto internacional incierto que, en su opinión, "da más valor si cabe a los resultados".

Montero ha puesto en valor cómo España ha reducido su déficit más de siete puntos porcentuales del PIB desde 2020, lo que supone una reducción de casi 70.000 millones de euros desde el máximo alcanzado en 2020 en el peor momento de la crisis de la Covid. Ese ajuste se ha llevado a cabo, ha zanjado, sin recortar el gasto social.

El impacto de los flujos migratorios, que han sostenido en buena medida el avance del mercado de trabajo, la mejora de los beneficios empresariales y el aumento del gasto de los hogares (uno de los principales responsables del avance del PIB) dispararon un 8,4% la recaudación vía impuestos el año pasado hasta los 294.734 millones de euros.

En concreto, lo recabado vía IRPF subió un 7,6% hasta los 129.408 millones; el Impuesto Sobre Sociedades -que fue el que más incrementó sus recursos- ingresó un 11,5% más hasta 39.096 millones. Los ingresos por IVA aumentaron un 7,9% a 90-541 millones; y los Impuestos Especiales vieron crecer sus ingresos un 6,6% hasta 22.128 millones.

El récord de ingresos que las comunidades autónomas recibieron a cuenta del sistema de financiación les permitió recortar su déficit un 88% el año pasado para situarlo en conjunto en el 0,10% del PIB (alcanzó los 1.638 millones de euros, sin incluir las ayudas a la DANA).

Únicamente seis autonomías despidieron el ejercicio con desfase en sus cuentas. El mayor lo registró la Comunidad Valenciana (-1,68%), seguida de País Vasco (-0,63%), Cataluña (-0,41%), Madrid (-0,19%) y La Rioja (-0,04%). La situación más saneada la registró Extremadura, con un superávit equivalente al 1,59% del PIB.

Las ayudas a la DANA

Montero ha recordado que la reconstrucción de las zonas afectadas por la DANA va a llevar más de un ejercicio presupuestario. En total, a este fin se han destinado más de 16.000 millones de euros, de los que 5.573 millones de euros han impactado ya en el déficit de 2024. De esa cantidad, el 93% del coste lo ha asumido la Administración Central (5.186 millones), otros 287 millones los han puesto las comunidades autónomas, 60 millones más las entidades locales y otros 40 millones de euros la Seguridad Social. Según se vaya ejecutando esos recursos irán impactando en los diferentes ejercicios.