Eres un MIR y quieres trabajar... pero no como médico de familia

Se prevé que una vez más, como cada año, la medicina familiar siga siendo la rama con mayor número de vacantes

May 12, 2025 - 04:59
 0
Eres un MIR y quieres trabajar... pero no como médico de familia

La Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC) es una de las ramas sanitarias más esenciales dentro de la Atención Primaria. Sin embargo, en los últimos años se ha posicionado como una de las especialidades en donde más vacantes quedan sin cubrir. El “descuido” a los profesionales y las condiciones laborales son algunas de las razones que han ahuyentado a los nuevos médicos.

A principio de siglo la medicina familiar era una de las especialidades más solicitadas. Hoy en día el panorama ha cambiado totalmente. En la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada (FSE) del año pasado volvió a ser la única rama que no agotó todas sus plazas.

La poca solicitud ante la MFyC en 2024 hizo que el Ministerio de Sanidad tuviese que abrir una convocatoria extraordinaria en la que ampliaron el cupo de aspirantes extracomunitarios. De hecho, de las 227 plazas otorgadas en turno ordinario, 213 fueron para extracomunitarios.

No obstante, según los primeros avances la cosa podría mejorar este 2025. De acuerdo con los últimos datos que comparte la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) -a 11 de mayo-, se han elegido 35 plazas de MFyC, más que la oferta total de 8 especialidades. “Nuestra especialidad se mantiene en el puesto 16 del ranking, por delante de más de 30 especialidades”, celebran. “No hablamos de una opción poco atractiva, sino de una elección sólida, transversal y esencial para el sistema sanitario”, manifiestan desde SEMFYC.

Por otro lado, es importante mencionar que la Medicina de Familia y Comunitaria tiene 2.508 vacantes, muy por encima de la mayoría de especialidades y representando cerca de un cuarto del total de vacantes (9.007). La segunda rama con más plazas es Pediatría y Áreas Específicas con 518.

La vocación ya no es suficiente

Las diferentes sociedades médicas de España han manifestado públicamente la  “precariedad” de la Medicina de Familia, en comparación con otras especialidades. “La situación del desempeño del médico de familia en la Atención Primaria en estos momentos es buena y no lo es desde hace muchos años”, a Vozpópuli, Pilar Rodriguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

“Las generaciones han cambiado”, comenta Pilar Rodríguez. Las aspiraciones vitales de los jóvenes son diferentes a las que la sociedad concebía anteriormente. “La vocación se entiende de distinta manera”, señala la presidenta de SEMG. A pesar de que, según la experta, “en sentido teórico, no puede haber una especialidad más bonita, global e integral que la Medicina de Familia” y les pueda gustar, no tienen en cuenta solamente eso, sino las condiciones.

“La gente joven quiere separar muy bien su tiempo de ocio de su tiempo de trabajo”, dice Rodríguez Ledo. Las nuevas generaciones “priman también la vocación a su familia, a sus amigos, a su tiempo para realizarse como persona. Lo cual es legítimo”, explica la experta en Atención Primaria. "Si no cambiamos esa situación, los residentes no van a querer asumir esas dificultades que los que llevamos mayor trayectoria ya tenemos asumidas".

Otro año más que puede que no se cubran todas las plazas MIR

En abril del año pasado, al acabar el plazo de adjudicación del MIR, un total de 456 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria quedaron desiertas, siendo más que el doble que en 2023 (202 plazas sin cubrir). Algunas de estas plazas que quedaron vacantes fueron posteriormente reasignadas. Aún así, muchos aspirantes prefieren retirarse y presentarse al siguiente año, cuando la nota solo les da para acceder a una plaza de MFyC.

“Siguen pasando los años y la cosa no cambia”, lamenta Rodríguez Ledo. “No esperamos milagros, así que un año más habrá plazas sin cubrir”, explica. Asimismo, añade que esta situación se da sobre todo porque “estamos ofertando muy por encima de la disponibilidad de la gente y no podemos pretender que se cubra todo lo que necesitamos”.

Aunque la presidenta de SEMG reconoce que el sistema de elección no es el mejor, cree que verdaderamente el problema es estructural. “La Medicina Familiar necesita una mejora global y nuestro sistema sanitario necesita una repensada total”, señala Pilar Rodríguez. Sin este cambio, “lo previsible es que queden plazas sin cubrir”,  algo que no favorece en nada principalmente a las personas que viven en zonas de difícil cobertura o rurales.

“Esto ya es un déjà vu de año tras año y me haría feliz que este fuese el último año que hablamos de este tema, que está tan estudiado, que todos sabemos las soluciones, simplemente hay que implementarlas”, comenta apuntando hacia las autoridades. Rodríguez Ledo cree que la Administración debe asegurarse de mejorar las condiciones laborales de esta especialidad, y promover dignificar la profesión.

“Todos tenemos responsabilidades. Las sociedades científicas también, pero está claro que la Administración tiene una posición importante a la hora de revertir esta situación”, insiste la presidenta de SEMG. “No podemos pensar que por mucho que aumentemos plazas porque se necesitan, va a aparecer más gente que le guste esa especialidad y que esté dispuesta a trabajar en ella. Todo tiene un límite”, añade la doctora.