Entregados los III Premios 'José Antonio Dávila' a la excelencia en heráldica y genealogía en la Diputación de Toledo
El Salón de Plenos del Palacio Provincial fue el escenario, el pasado viernes, de la ceremonia de entrega de los III Premios 'José Antonio Dávila', concedidos por la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos . Estos galardones reconocen cada año a personas, instituciones y proyectos que han destacado en los ámbitos de la emblemática, la heráldica y la genealogía, disciplinas clave en la preservación del patrimonio simbólico e identitario. El acto contó con la participación de representantes institucionales, académicos y premiados, y estuvo presidido por el presidente de la Sociedad, José María San Román, junto al diputado de Cultura de la Diputación de Toledo, Tomás Arribas Ruiz. Ambos subrayaron el valor cultural y científico de estas disciplinas. «Estos premios celebran el rigor científico y el compromiso personal de quienes dedican su vida a rescatar el valor simbólico de nuestra historia», afirmó San Román. Por su parte, Arribas Ruiz reiteró el respaldo de la institución provincial «a iniciativas que prestigian el estudio de la identidad histórica y el patrimonio simbólico de nuestras comarcas». Entre los asistentes, el presidente regional del PP, Paco Núñez. En la categoría de persona física o jurídica relevante en el ámbito de la Emblemática, el jurado otorgó el premio ex aequo a dos entidades de referencia. Por un lado, a la Fundación Casas Históricas y Singulares de España , presidida por Javier Bahamonde Santiso de Ossorio. Esta fundación, creada en 1998, se ha convertido en un pilar en la conservación del patrimonio histórico privado en España, con una especial atención al legado simbólico de las casas nobles: escudos, blasones y genealogías familiares. Uno de sus ejemplos más representativos es la recuperación de la Casa Rural El Baluarte, en Novés (Toledo), donde la propietaria Marina Benayas ha integrado elementos heráldicos originales del siglo XV y una cueva excavada a mano para rescatar estructuras del siglo XVI. El otro galardón en esta categoría fue para la Institución Gran Duque de Alba (IGDA), perteneciente a la Diputación de Ávila. Su director, Maximiliano Fernández Fernández, recogió el reconocimiento por la labor de esta entidad fundada en 1962, que promueve el conocimiento histórico, artístico y heráldico de la provincia. Sus proyectos han abordado estudios comparativos de blasones y linajes entre Ávila y Toledo, así como investigaciones sobre cofradías, simbología institucional y la evolución del poder señorial durante la Edad Media y Moderna. En la categoría de publicaciones relevantes, el premio fue para la Revista de Historia Militar (RHM), editada por el Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra desde 1957. Esta revista ha sido una fuente esencial para el estudio de la heráldica militar, la vexilología y la simbología castrense. Ha publicado estudios sobre escudos de armas, emblemas de regimientos y banderas históricas, como el monográfico dedicado al 175 aniversario de la bandera nacional. El galardón fue recogido por su director, el general de brigada José María Martínez Ferrer. Por último, en la categoría de proyectos de singular interés, se reconoció la labor de los Congresos Internacionales de Jóvenes Genealogistas , impulsados por la Real Asociación de Hidalgos de España. Estas citas han reunido en sus dos ediciones, celebradas en 2023 y 2025, a jóvenes investigadores de hasta nueve países y más de treinta nacionalidades. El proyecto ha contribuido de forma pionera a la renovación generacional en el estudio de la genealogía y la heráldica, creando espacios de intercambio académico y conexiones con entidades de referencia como el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica o la Academia Internacional de Genealogía. Recogieron el premio los miembros de su Consejo Científico: María Inés Olaran Múgica, Miguel Ángel Hermida Jiménez y David Huidobro Sanz. Como novedad, la edición de este año incluyó la entrega de unos trofeos artísticos diseñados por la escultora toledana Asunción Caballero, además de los diplomas habituales. El acto finalizó con una fotografía institucional y un encuentro informal entre los asistentes, que compartieron impresiones sobre el presente y el futuro de estas disciplinas.
El Salón de Plenos del Palacio Provincial fue el escenario, el pasado viernes, de la ceremonia de entrega de los III Premios 'José Antonio Dávila', concedidos por la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos . Estos galardones reconocen cada año a personas, instituciones y proyectos que han destacado en los ámbitos de la emblemática, la heráldica y la genealogía, disciplinas clave en la preservación del patrimonio simbólico e identitario. El acto contó con la participación de representantes institucionales, académicos y premiados, y estuvo presidido por el presidente de la Sociedad, José María San Román, junto al diputado de Cultura de la Diputación de Toledo, Tomás Arribas Ruiz. Ambos subrayaron el valor cultural y científico de estas disciplinas. «Estos premios celebran el rigor científico y el compromiso personal de quienes dedican su vida a rescatar el valor simbólico de nuestra historia», afirmó San Román. Por su parte, Arribas Ruiz reiteró el respaldo de la institución provincial «a iniciativas que prestigian el estudio de la identidad histórica y el patrimonio simbólico de nuestras comarcas». Entre los asistentes, el presidente regional del PP, Paco Núñez. En la categoría de persona física o jurídica relevante en el ámbito de la Emblemática, el jurado otorgó el premio ex aequo a dos entidades de referencia. Por un lado, a la Fundación Casas Históricas y Singulares de España , presidida por Javier Bahamonde Santiso de Ossorio. Esta fundación, creada en 1998, se ha convertido en un pilar en la conservación del patrimonio histórico privado en España, con una especial atención al legado simbólico de las casas nobles: escudos, blasones y genealogías familiares. Uno de sus ejemplos más representativos es la recuperación de la Casa Rural El Baluarte, en Novés (Toledo), donde la propietaria Marina Benayas ha integrado elementos heráldicos originales del siglo XV y una cueva excavada a mano para rescatar estructuras del siglo XVI. El otro galardón en esta categoría fue para la Institución Gran Duque de Alba (IGDA), perteneciente a la Diputación de Ávila. Su director, Maximiliano Fernández Fernández, recogió el reconocimiento por la labor de esta entidad fundada en 1962, que promueve el conocimiento histórico, artístico y heráldico de la provincia. Sus proyectos han abordado estudios comparativos de blasones y linajes entre Ávila y Toledo, así como investigaciones sobre cofradías, simbología institucional y la evolución del poder señorial durante la Edad Media y Moderna. En la categoría de publicaciones relevantes, el premio fue para la Revista de Historia Militar (RHM), editada por el Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra desde 1957. Esta revista ha sido una fuente esencial para el estudio de la heráldica militar, la vexilología y la simbología castrense. Ha publicado estudios sobre escudos de armas, emblemas de regimientos y banderas históricas, como el monográfico dedicado al 175 aniversario de la bandera nacional. El galardón fue recogido por su director, el general de brigada José María Martínez Ferrer. Por último, en la categoría de proyectos de singular interés, se reconoció la labor de los Congresos Internacionales de Jóvenes Genealogistas , impulsados por la Real Asociación de Hidalgos de España. Estas citas han reunido en sus dos ediciones, celebradas en 2023 y 2025, a jóvenes investigadores de hasta nueve países y más de treinta nacionalidades. El proyecto ha contribuido de forma pionera a la renovación generacional en el estudio de la genealogía y la heráldica, creando espacios de intercambio académico y conexiones con entidades de referencia como el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica o la Academia Internacional de Genealogía. Recogieron el premio los miembros de su Consejo Científico: María Inés Olaran Múgica, Miguel Ángel Hermida Jiménez y David Huidobro Sanz. Como novedad, la edición de este año incluyó la entrega de unos trofeos artísticos diseñados por la escultora toledana Asunción Caballero, además de los diplomas habituales. El acto finalizó con una fotografía institucional y un encuentro informal entre los asistentes, que compartieron impresiones sobre el presente y el futuro de estas disciplinas.
Publicaciones Relacionadas