Empresas de Defensa temen que el plan de Sánchez encalle por la falta de Presupuestos

Advierten de que se trata de "mucho dinero" y de que estando "en mayo, la Administración va a tener que realizar una labor importante para que no se pierda"

May 8, 2025 - 04:48
 0
Empresas de Defensa temen que el plan de Sánchez encalle por la falta de Presupuestos

"Sí que veo que hay un problema para la Administración, que creo que va a necesitar un refuerzo claro en su gestión, porque estamos en mayo. Y el ejercicio presupuestario termina en diciembre y es mucho dinero. Entonces, yo creo que la Administración va a tener que realizar una labor importante para evitar que ese dinero se acabe perdiendo". Así lo ha trasladado Estrella Pardo, secretaria general de Grupo Oesía, este miércoles en la jornada Foro Legal de Defensa y Seguridad que ha organizado BDO Abogados.

Pardo ha participado en una mesa sobre las singularidades de la contratación militar y la flexibilización de la legislación de contratos en materia de Defensa y seguridad con David Santos, Chief Legal Ofificer y vicesecretario del Consejo de Administración de Indra, y Alejandro Rubio, director de la Asesoría Jurídica de Navantia, que ha moderado Pablo García-ManzanoOf Counsel en BDO Legal responsable de Defensa y Seguridad y letrado del Consejo de Estado.

En consonancia, las empresas del sector deben dar el do de pecho y se deben comportar con lealtad y poniendo a disposición de la Administración todo su conocimiento y todo su apoyo"

García-Manzano le había preguntado su opinión por el Plan de Defensa que presentó Pedro Sánchez el 22 de abril que asciende a 10.471 millones para llegar a un gasto de 33.123 millones y destinar el 2% del PIB a Defensa. 

"Justamente te iba a preguntar ahora por eso, que ya lo has contestado. Que hay problemas en tener el Presupuesto prorrogado es ya obvio, aparte de que estamos estamos en el mes de mayo y es mucho dinero", ha dicho sobre el desafío presupuestario al que se enfrenta el Gobierno, y sobre el que la secretaria general de Grupo Oesía ha apuntado: "En consonancia, las empresas del sector deben dar el do de pecho y se deben comportar con lealtad y poniendo a disposición de la Administración todo su conocimiento y todo su apoyo".

Las empresas, de hecho, tratan con el Gobierno y con la oposición para salvaguardar los intereses del sector. El pasado enero, el flamante presidente de Escribano, Javier Escribano, mantuvo una reunión privada con el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, en la que se habría abordado la necesidad de un campeón nacional en Defensa como una cuestión que trasciende a la coyuntura política, según desveló Vozpópuli.

La evolución

Hacienda ha habilitado 6.455 millones de euros para invertir en Defensa hasta marzo frente a los 6.179 millones en el mismo periodo el año pasado, un incremento de sólo 276 millones de euros pese a las promesas del Gobierno. Los créditos de Defensa crecen además menos de lo que lo hacían hasta febrero. A la espera de los movimientos que vaya reflejando en los próximos meses la ejecución de la prórroga presupuestaria, estos son los datos de incidencia sobre esta partida clave que arrojan los informes de la Intervención General del Estado (IGAE).

La prórroga presupuestaria, de nuevo de los Presupuestos de 2023, supone que el Gobierno sólo puede ejecutar partidas ya consignadas o reasignarlas y realizar ampliaciones de crédito que además los expertos creen que necesitan del aval del Congreso.

A esto se añade que el plan del Gobierno español fue corregido por la OTAN el 24 de abril. Sánchez sostiene que parte de un gasto del 1,4% del PIB en Defensa en 2024, pero la alianza lo rebajó al 1,24%, la cifra más baja, y algo menor a la de 2023, del 1,28%, en contraste son las subidas del resto de socios. De esta forma, para llegar al 2% del PIB, deberá incrementarse.

"Impacto potente"

Estrella Pardo ha considerado que "teniendo en cuenta cómo ha distribuido las partidas, yo creo que el impacto en la cooperación en las empresas de Defensa, en particular, del Grupo Oesía, que es por la que yo puedo hablar, va a ser potente". A continuación, ha recorrido partidas de interés empresarial, como las destinadas a la compra de equipamiento militar y equipos de Defensa, al refuerzo de la ciberseguridad y las tecnologías de la información.

"Grupo Oesía, que tiene parte de ciberseguridad, tiene nicho de negocio. Cabe la posibilidad también de entrar en la atención de las emergencias", ha dicho, y ha añadido el uso de tecnología dual. "Es una cantidad importante de dinero que hay que tener en cuenta", ha remachado.

Teniendo en cuenta cómo ha distribuido las partidas, yo creo que el impacto en la cooperación en las empresas de Defensa, en particular, del Grupo Oesía, que es por la que yo puedo hablar, va a ser potente"

David Santos, Chief Legal Ofificer y vicesecretario del Consejo de Administración de Indra, ha recorrido el cambio de paradigma que se está produciendo en la UE con la Defensa, y ha situado un Consejo Europeo en 2023 como punto de inflexión, que se habría potenciado con la invasión de Crimea en 2012 y el Brexit y muy especialmente, con la guerra de Ucrania, lo que ha llevado a reconsiderar la aplicación de las normas y a destinar fondos europeos al sector.

En el mismo sentido se ha pronunciado Joaquín Ortiz, managing partner de Hyperion Fund, en la siguiente mesa, sobre concentración empresarial y formas de financiación en el sector defensa, que ha compartido con Carlos Carbó, CEO de Nazca Capital. Ortiz ha señalado al cambio de criterio que se está operando en el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y ha coincidido con Carbó en que hay reticencias entre los inversores, y sobre los requisitos regulatorios, que podrían ir relajándose.

Respecto al Plan del Gobierno, el managing partner de Hyperion Fund ha apuntado que algunas partidas podrían reconfigurarse según se vaya analizando su desempeño, y ha aludido a los cerca de 3.000 millones destinados a ciberseguridad, que podrían tener dificultades para ejecutarse.