El videoclip de A-Ha 'Take on Me' y su maravillosa rotoscopia cumplen 40 años

La rotoscopia sigue desempeñando un papel importante en la producción de imágenes de efectos visuales.

Mar 29, 2025 - 09:54
 0
El videoclip de A-Ha 'Take on Me' y su maravillosa rotoscopia cumplen 40 años

La música forma parte de mi día a día, desde que me levanto hasta cuando me pongo a hacer la comida. No le hago ascos a ningún género. Cuando era pequeño mi madre solía poner muchísimo a Barry White con su mítico 'My first, my last, my everything' o BB & Q Band y su 'On the Beat', canciones muy bailables y de un ritmo marchosete. Mi padre en cambio era más de Dire Straits y canciones versionadas con ocarina.Había muchos discos que poner y, por supuesto, estaba la sempiterna radio. Que los domingos por la mañana escucháramos Radio Nervión en familia, con el programa de Joseba, y que sonase Franco Battiato y su 'Yo quiero verte danzar' es de los mejores recuerdos que tengo.

El paso de unos pocos años me hizo descubrir que también existían vídeos de las propias canciones y vi en la tele el que quizás era el mejor videoclip que he visto en mi vida, no sólo por su atemporal canción, también por la maravilla de su imagen en movimiento. Supongo que su estilo cómic es lo que más me llamó la atención teniendo en cuenta lo que amo este formato. Hablo de ‘Take On Me’ del grupo A-Ha, cuya principal característica era una técnica audiovisual que particularmente adoro: la rotoscopia.

La técnica de animación más antigua

Esta técnica se resume en ‘Doy pausa al vídeo, copio la silueta, avanzo poco en el vídeo, copio la silueta, repito’, dicho mal y rápido. Un procedimiento simple y tedioso pero con un gran resultado. En producciones audiovisuales, para la realización de la rotoscopia, el cineasta crea una silueta que puede utilizarse para extraer ese objeto de una escena y utilizarlo en un fondo diferente. Aunque las técnicas de pantalla azul y verde han facilitado el proceso de superposición de sujetos en las escenas, la rotoscopia sigue desempeñando un papel importante en la producción de imágenes con efectos visuales. En el ámbito digital, esta técnica se realiza a menudo con la ayuda de programas de seguimiento de movimiento y el ‘papel de cebolla’, herramienta muy útil para animar de forma fluida viendo fotogramas previos a la imagen que quieres animar.

En La guerra de las galaxias se usó esta técnica para crear el efecto del sable láser brillante con un mate basado en los palos que sujetaban los actores. Para conseguirlo, los técnicos de efectos trazaban una línea sobre cada fotograma con el objeto, luego ampliaban cada línea y añadían el brillo. Posteriormente añadían el ‘fium’ ‘fium’ y te quedabas loquísimo.

El animador Max Fleischer fue el inventor de la rotoscopia en 1915 y la utilizó en su innovadora serie de animación Out of the Inkwell, que duró desde 1918 hasta 1927. La patente muestra cómo era la máquina que usaba Fleischer, pero antes de llamar a la técnica ‘rotoscopia’ se la denominaba ‘Proceso Fleischer’ en los primeros créditos de pantalla, y fue esencialmente exclusiva del propio animador durante varios años. Su funcionamiento era el de proyectar imágenes de una película de acción real sobre una mesa de vidrio translúcida, permitiendo a los animadores trazar los contornos de los personajes cuadro por cuadro, ayudando a lograr movimientos fluidos.

En los años 30 retomó la técnica para animar pasos de baile de las series animadas Popeye y Betty Boop. Personalmente, el uso más alucinante que se hizo de la rotoscopia fue en Superman a principios de los años cuarenta, en la que consiguió un movimiento realista sin parangón en la animación convencional de dibujos animados. Más adelante las técnicas se perfeccionaron, pero el nombre de rotoscopia permaneció, y no puedo evitar mencionar la importancia de esta técnica en la película El Señor de los Anillos de Ralph Bakshi en 1978 o para los movimientos fluidos del juego Prince of Persia de 1989.

Hoy día aún sigo viendo en Instagram o Tiktok algunos vídeos de cómo animadores alaban el vídeo de Superman peleando con un rayo de forma tan fluida. Un trabajo lento pero dedicado que dejó un resultado avanzadísimo para la época, como el del videoclip 'Take on me' de A-Ha.

Take On Me y su videoclip

En 1985, en el videoclip de A-Ha, una mujer (la actriz Bunty Bailey) es sacada de una cafetería por el cantante Morten Harket y llevada a un reino animado en blanco y negro en el que se enamoran y son perseguidos por unos tipos malos. Premisa simple, pero ejecución magistral. En los MTV Video Music Awards de 1986, ‘Take On Me’ obtuvo 8 nominaciones y ganó seis premios.

Para la realización del vídeo se contactó con dos animadores, Michael Patterson y Candace Reckinger, con experiencia en la técnica del rotoscopio. Curiosamente, las condiciones para la realización del vídeo no eran las usuales, ya que les dijeron que podían hacer lo que quisieran y disponían de tiempo. Tiempo. Algo que precisamente no sobra en trabajos de alto calibre. Bueno, a decir verdad en ningún tipo de trabajo. En cuatro meses desarrollaron la idea en la que una mano dibujada sale de un cómic al mundo real y unos malos, inspirados en el cómic británico TV21, perseguían a Morten Harket, el cantante de A-Ha. ¿Por qué le perseguían? Según confiesan, porque quedaba guay. Y qué queréis que os diga, si el argumento es simple y funciona, dame dos cazos.

El vídeo se rodó en dos días con la banda y los actores en Londres y, una vez editado el vídeo de acción en vivo, fue enviado a los animadores Patterson y Reckinger para que hicieran la rotoscopia en cada cuadro. Al devolverle una versión preliminar a su jefe, éste se lo pasó a unos ejecutivos de Warner y, de repente, la discográfica quería el vídeo listo de inmediato. Apañaron el montaje de las 5 tomas que quedaban como pudieron y lo mandaron creyendo que era para uso interno, pero fue la versión que se emitiría en MTV.

Este vídeo ha calado tan hondo en la cultura popular que ha sido elogiado por Padre De Familia en uno de sus capítulos, con Chris Griffin arrastrado al mundo animado en un supermercado; por Donald Trump, algo que A-Ha no aprobó, y en múltiples vídeos de Tik Tok. Curiosamente, un vídeo con una de las formas más antiguas de animación ha resultado ser el más atemporal.

Si os habéis quedado con esas 5 tomas que quedaban por grabar, no os preocupéis, que esa espinita ya se la quitó A-Ha en 2010 con un videoclip remasterizado. Y ya de paso, si podéis y vuestro entorno lo permite, desconectad un poco de la realidad y cerrad los ojos escuchando la canción. Una costumbre que se ha perdido es la de centrar nuestra atención en la música, sin hacer nada más. Y ‘Take on me’ se merece esta pausa, tanto ahora como en su estreno hace 40 años.

Referencias:

- Historia del videoclip 'Take on me'

- Max Fleischer, la cara de la animación