El tesoro romano de Tomares se muda a Madrid: tres ánforas y más de 2.800 monedas se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional

Se trata de una muestra del mayor conjunto de monedas romanas descubierto en EspañaUn tesoro romano bajo tierra durante siglos sale a la luz con cientos de monedas de Marco Aurelio El conocido como tesoro de Tomares se muda por unos meses a Madrid, aunque en versión reducida. El Museo Arqueológico Nacional (MAN) expone en la Sala de Novedades Arqueológicas, desde este lunes y hasta el próximo mes de septiembre, una muestra del mayor conjunto de monedas romanas descubierto en España guardadas en ánforas y enterradas bajo lo que fue una villa agrícola en Sevilla. Monedas que brotan de la tierra es el nombre de una pequeña exposición de tres de las 19 ánforas de aceite que se utilizaron como contenedores para más de 50.000 monedas (llamadas nummi), datadas entre finales del siglo III e inicios del IV d.C. y que fueron encontradas en abril de 2016 por un obrero que cavaba una zanja en el Parque del Olivar del Zaudín de Tomares (Sevilla).  En concreto, en la muestra temporal del MAN, pueden verse tres de las 19 ánforas olearias originales, dos de ellas selladas y con su contenido intacto. En cambio, la tercera está rota por una excavadora. Sin embargo, ese accidente la convierte en un verdadero tesoro arqueológico por las monedas halladas en su interior. De hecho, esta última pieza se exhibe junto con las 2.800 monedas, tal y como aparecieron en el momento del hallazgo.  Además de las tres ánforas y las monedas, se expone una selección de piezas representativas de la época y monedas singulares por su iconografía. Por una parte se pueden observar nummi de bronce con un enriquecimiento superficial de plata, pertenecientes a los nueve emperadores que se sucedieron durante este periodo, así como ejemplos de los distintos talleres monetales donde fueron acuñadas. También se muestran siete monedas singulares por la iconografía de sus reversos. Exposición 'Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares, Sevilla' que del 3 de mayo al 28 de septiembre de 2025 se puede visitar en el MAN Los visitantes del MAN no solo podrán detenerse ante objetos que suman siglos de historia, sino que el ayuntamiento sevillano y los arqueólogos recuerdan que este conjunto aporta una información muy valiosa sobre la economía, la sociedad y la política durante la época de la Tetrarquía romana, fundada por Diocleciano y que finaliza con Constantino el Grande. Solo superado por Libia El tesoro de Tomares no solo constituye uno de los más excepcionales hallazgos de la reciente arqueología andaluza y estatal, sino que es considerado como un auténtico referente a nivel internacional, solo superado en tamaño por el hallado en la ciudad libia de Misurata.  La exposición Monedas que brotan de la tierra, bautizada así por la manera en que fue descubierto hace nueve años, se puede visitar hasta el próximo mes de septiembre en el MAN, con horario de martes a sábado por la mañana y por la tarde; y durante los domingos y festivos por la mañana. También se han preparado una serie de actividades relacionadas, con mesas redondas y conferencias acerca del proyecto y de la época tetrárquica.

May 13, 2025 - 14:26
 0
El tesoro romano de Tomares se muda a Madrid: tres ánforas y más de 2.800 monedas se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional

El tesoro romano de Tomares se muda a Madrid: tres ánforas y más de 2.800 monedas se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional

Se trata de una muestra del mayor conjunto de monedas romanas descubierto en España

Un tesoro romano bajo tierra durante siglos sale a la luz con cientos de monedas de Marco Aurelio

El conocido como tesoro de Tomares se muda por unos meses a Madrid, aunque en versión reducida. El Museo Arqueológico Nacional (MAN) expone en la Sala de Novedades Arqueológicas, desde este lunes y hasta el próximo mes de septiembre, una muestra del mayor conjunto de monedas romanas descubierto en España guardadas en ánforas y enterradas bajo lo que fue una villa agrícola en Sevilla.

Monedas que brotan de la tierra es el nombre de una pequeña exposición de tres de las 19 ánforas de aceite que se utilizaron como contenedores para más de 50.000 monedas (llamadas nummi), datadas entre finales del siglo III e inicios del IV d.C. y que fueron encontradas en abril de 2016 por un obrero que cavaba una zanja en el Parque del Olivar del Zaudín de Tomares (Sevilla). 

En concreto, en la muestra temporal del MAN, pueden verse tres de las 19 ánforas olearias originales, dos de ellas selladas y con su contenido intacto. En cambio, la tercera está rota por una excavadora. Sin embargo, ese accidente la convierte en un verdadero tesoro arqueológico por las monedas halladas en su interior. De hecho, esta última pieza se exhibe junto con las 2.800 monedas, tal y como aparecieron en el momento del hallazgo. 

Además de las tres ánforas y las monedas, se expone una selección de piezas representativas de la época y monedas singulares por su iconografía. Por una parte se pueden observar nummi de bronce con un enriquecimiento superficial de plata, pertenecientes a los nueve emperadores que se sucedieron durante este periodo, así como ejemplos de los distintos talleres monetales donde fueron acuñadas. También se muestran siete monedas singulares por la iconografía de sus reversos.

Exposición 'Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares, Sevilla' que del 3 de mayo al 28 de septiembre de 2025 se puede visitar en el MAN

Los visitantes del MAN no solo podrán detenerse ante objetos que suman siglos de historia, sino que el ayuntamiento sevillano y los arqueólogos recuerdan que este conjunto aporta una información muy valiosa sobre la economía, la sociedad y la política durante la época de la Tetrarquía romana, fundada por Diocleciano y que finaliza con Constantino el Grande.

Solo superado por Libia

El tesoro de Tomares no solo constituye uno de los más excepcionales hallazgos de la reciente arqueología andaluza y estatal, sino que es considerado como un auténtico referente a nivel internacional, solo superado en tamaño por el hallado en la ciudad libia de Misurata. 

La exposición Monedas que brotan de la tierra, bautizada así por la manera en que fue descubierto hace nueve años, se puede visitar hasta el próximo mes de septiembre en el MAN, con horario de martes a sábado por la mañana y por la tarde; y durante los domingos y festivos por la mañana. También se han preparado una serie de actividades relacionadas, con mesas redondas y conferencias acerca del proyecto y de la época tetrárquica.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.