¿El sucesor de Francisco? El cardenal "diplomático" que podría ser el nuevo papa

El italiano Pietro Parolin fue secretario de Estado de Francisco en todo su pontificado y es considerado un hombre de la misma "línea" que el anterior líder de la Iglesia. En los últimos meses ganó presencia a nivel internacional ante su aparición mediática en la agenda política del Vaticano.

Abr 28, 2025 - 00:17
 0
¿El sucesor de Francisco? El cardenal "diplomático" que podría ser el nuevo papa

Tras la muerte del papa Francisco, el Vaticano ingresó oficialmente en la etapa de sede vacante, un período excepcional que se cierra con la elección de un nuevo pontífice a través del tradicional cónclave. 

Solo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto: actualmente hay 136 purpurados habilitados, lo que abre una carrera con nombres provenientes de distintos sectores ideológicos de la Iglesia.

Entre los máximos candidatos, destaca la figura de un hombre al que lo considera de la misma "línea" que el anterior líder de la Iglesia: el cardenal Pietro Parolin.

El italiano de 70 años se desempeñó como secretario de Estado de Francisco en todo su pontificado. Es el más importante diplomático del Vaticano con su experiencia en Oriente Medio y en Asia, pero también un gran conocedor de Latinoamérica al haber sido nuncio en Venezuela: podría ser una baza diplomática para el papado en estos momentos de crisis.

¿Quién es Pietro Parolin, el hombre clave en la diplomacia vaticana?

Pietro Parolin, nacido el 17 de enero de 1955 en Schiavon, Italia, es un influyente prelado de la Iglesia católica. Se crió en una familia sencilla y profundamente católica: su padre tenía una ferretería y vendía maquinaria agrícola, mientras su madre era maestra de escuela primaria.

La experiencia de la trágica pérdida de su padre, fallecido en un accidente automovilístico en 1965, cuando apenas tenía ocho meses, marcó su infancia.

Ordenado sacerdote en 1980, ingresó al servicio diplomático del Vaticano en 1986, desempeñándose en Nigeria y México. En 2013, el papa Francisco lo designó secretario de Estado de la Santa Sede, reemplazando a Tarcisio Bertone.

Fue nombrado cardenal en 2014 y cardenal obispo en 2018. Reconocido por su papel en negociaciones diplomáticas, ha sido clave en el reconocimiento jurídico de la Iglesia católica en América Latina y el fortalecimiento de relaciones internacionales del Vaticano.

 Particularmente experto en temas relativos a Oriente Medio y, más generalmente, a la realidad geopolítica del continente asiático, ha trabajado sobre todo para tejer y reforzar las relaciones entre la Santa Sede y Vietnam, además de en el acuerdo con China para el nombramiento de los obispos.

El afecto de gran parte de la curia romana y también de muchos cardenales a quienes visitó en sus misiones diplomáticas podría ser clave para ser elegido en un momento de división entre facciones.