El SNS incorpora seladelpar a la cartera de servicios para tratar la colangitis biliar primaria

Empresas saradomingo Mié, 23/04/2025 - 13:36 A partir del 1 de mayo El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha aprobado la incorporación de Lyvdelzi (seladelpar) a su cartera de servicios para el tratamiento de la colangitis biliar primaria (CBP), en combinación con ácido ursodesoxicólico (AUDC) en adultos que no responden adecuadamente al AUDC solo, o como monoterapia en pacientes que no toleran el AUDC a partir del próximo 1 de mayo. Esta decisión se produce tan solo unas semanas después de la autorización por parte de la Comisión Europea (CE), convirtiéndolo en el primer y único tratamiento que mejora de forma significativa los parámetros bioquímicos y reduce el prurito en pacientes con CBP1-6.La colangitis biliar primaria es una enfermedad hepática crónica y progresiva en la que los conductos biliares se destruyen, pudiéndose desarrollar cirrosis e incluso requerir trasplante hepático. Se estima que afecta a más de 9.000 personas en España, principalmente a mujeres jóvenes que sufren un deterioro rápido de su salud y de su calidad de vida. Por ello, es importante diagnosticarla y tratarla cuanto antes.El corto periodo entre la aprobación por parte del organismo regulador europeo y su incorporación al SNS resalta el potencial de Lyvdelzi (seladelpar) en el tratamiento de la CBP y la necesidad médica que tienen los pacientes en recibir este tratamiento. Esta aprobación representa un avance importante, tanto clínico como sanitario, ya que las personas con CBP llevaban años esperando nuevos avances terapéuticos. Con la llegada de este fármaco, los pacientes disponen de una nueva alternativa terapéutica con beneficios significativos1.La incorporación se ha basado en los resultados del estudio pivotal de fase 3 RESPONSE, controlado con placebo. El 62% de los pacientes tratados con seladelpar alcanzaron el objetivo primario de respuesta bioquímica combinada y el 25% normalizaron la fosfatasa alcalina1. La terapia también ha demostrado reducir de forma estadísticamente significativa el prurito, convirtiéndose en el único tratamiento en conseguirlo. En cuanto a la seguridad, la incidencia y gravedad de los eventos adversos fue similar al grupo placebo."Las personas con CBP han contado con opciones terapéuticas muy limitadas, por lo que la llegada de Lyvdelzi (seladelpar) brinda la oportunidad de alcanzar una mejora significativa no sólo de los parámetros bioquímicos, sino también del prurito, un síntoma que compromete enormemente la calidad de vida de los pacientes. Este avance es un hito más en nuestra larga carrera de búsqueda de tratamientos innovadores para pacientes que sufren enfermedades graves y donde apenas existen alternativas terapéuticas. Nuestra experiencia en el campo de las enfermedades hepáticas y nuestro firme compromiso con quienes las padecen, sin duda facilitará el que este nuevo tratamiento pueda llegar a todos los pacientes que lo necesiten lo antes posible", afirma María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead España y Portugal. Autorización condicional de la CE para seladelpar en colangitis biliar primaria, La EMA pide retirar el ácido obeticólico para colangitis biliar primaria, Los pacientes con 'Ocaliva' podrán mantener el tratamiento tras la retirada Tras un seguimiento de hasta 30 meses, seladelpar demuestra una mejoría de la respuesta con el tiempo, donde el 81% de los pacientes alcanzaron respue Esta decisión se produce unas semanas después de la autorización por parte de la Comisión Europea. Es el primer y único tratamiento que mejora significativamente la enfermedad. Off Redacción Off

Abr 23, 2025 - 17:26
 0
El SNS incorpora seladelpar a la cartera de servicios para tratar la colangitis biliar primaria
Empresas
saradomingo
A partir del 1 de mayo

El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha aprobado la incorporación de Lyvdelzi (seladelpar) a su cartera de servicios para el tratamiento de la colangitis biliar primaria (CBP), en combinación con ácido ursodesoxicólico (AUDC) en adultos que no responden adecuadamente al AUDC solo, o como monoterapia en pacientes que no toleran el AUDC a partir del próximo 1 de mayo. Esta decisión se produce tan solo unas semanas después de la autorización por parte de la Comisión Europea (CE), convirtiéndolo en el primer y único tratamiento que mejora de forma significativa los parámetros bioquímicos y reduce el prurito en pacientes con CBP1-6.

La colangitis biliar primaria es una enfermedad hepática crónica y progresiva en la que los conductos biliares se destruyen, pudiéndose desarrollar cirrosis e incluso requerir trasplante hepático. Se estima que afecta a más de 9.000 personas en España, principalmente a mujeres jóvenes que sufren un deterioro rápido de su salud y de su calidad de vida. Por ello, es importante diagnosticarla y tratarla cuanto antes.

El corto periodo entre la aprobación por parte del organismo regulador europeo y su incorporación al SNS resalta el potencial de Lyvdelzi (seladelpar) en el tratamiento de la CBP y la necesidad médica que tienen los pacientes en recibir este tratamiento. Esta aprobación representa un avance importante, tanto clínico como sanitario, ya que las personas con CBP llevaban años esperando nuevos avances terapéuticos. Con la llegada de este fármaco, los pacientes disponen de una nueva alternativa terapéutica con beneficios significativos1.

La incorporación se ha basado en los resultados del estudio pivotal de fase 3 RESPONSE, controlado con placebo. El 62% de los pacientes tratados con seladelpar alcanzaron el objetivo primario de respuesta bioquímica combinada y el 25% normalizaron la fosfatasa alcalina1. La terapia también ha demostrado reducir de forma estadísticamente significativa el prurito, convirtiéndose en el único tratamiento en conseguirlo. En cuanto a la seguridad, la incidencia y gravedad de los eventos adversos fue similar al grupo placebo.

"Las personas con CBP han contado con opciones terapéuticas muy limitadas, por lo que la llegada de Lyvdelzi (seladelpar) brinda la oportunidad de alcanzar una mejora significativa no sólo de los parámetros bioquímicos, sino también del prurito, un síntoma que compromete enormemente la calidad de vida de los pacientes. Este avance es un hito más en nuestra larga carrera de búsqueda de tratamientos innovadores para pacientes que sufren enfermedades graves y donde apenas existen alternativas terapéuticas. Nuestra experiencia en el campo de las enfermedades hepáticas y nuestro firme compromiso con quienes las padecen, sin duda facilitará el que este nuevo tratamiento pueda llegar a todos los pacientes que lo necesiten lo antes posible", afirma María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead España y Portugal.

Autorización condicional de la CE para seladelpar en colangitis biliar primaria, La EMA pide retirar el ácido obeticólico para colangitis biliar primaria, Los pacientes con 'Ocaliva' podrán mantener el tratamiento tras la retirada
Tras un seguimiento de hasta 30 meses, seladelpar demuestra una mejoría de la respuesta con el tiempo, donde el 81% de los pacientes alcanzaron respue
Esta decisión se produce unas semanas después de la autorización por parte de la Comisión Europea. Es el primer y único tratamiento que mejora significativamente la enfermedad. Off Redacción Off