El pequeño pueblo blanco sobre una peña cuyas vistas y tradiciones han conquistado Reino Unido

Comares, un enclave andaluz que preserva su esencia rural y cultural, atrae la mirada internacional con su rica tradición, paisajes cautivadores y autenticidad fuera de las rutas turísticas convencionalesEste castillo medieval de Cantabria que fue defendido por la 'Leona de Castilla' y tardó tres siglos en construirse En lo alto de una peña, entre las lomas de la Axarquía malagueña, Comares se alza como uno de esos lugares en los que el tiempo parece ralentizarse. Sus calles estrechas y empedradas se entrelazan entre casas blancas, mientras que vestigios de su herencia árabe se entrelazan con el paisaje. Desde sus miradores, se pueden disfrutar vistas que, en días despejados, se extienden hasta el Mediterráneo. Aunque alejado de los circuitos turísticos más transitados, este pequeño municipio andaluz ha captado recientemente la atención de medios británicos. El creciente interés por Comares en el Reino Unido ha puesto al pueblo en el radar cultural internacional, destacando su arquitectura, su historia y su autenticidad como enclave cultural alejado del turismo masificado. El interés por Comares no se ha limitado a lo editorial: una imagen tomada en sus calles será parte de una exposición en la Tate Modern de Londres. Esta combinación de belleza patrimonial y mirada artística ha situado al municipio malagueño en el mapa cultural del Reino Unido. El reconocimiento exterior ha servido para poner en valor una forma de vida basada en la memoria, la tradición y el vínculo con el territorio. Mientras las cámaras se fijan en sus escenas cotidianas, los vecinos mantienen un ritmo que resiste al tiempo y al modelo turístico dominante en otras zonas de la Costa del Sol. Una imagen de Comares, rumbo a la Tate Modern Una mujer de 86 años, sentada frente a la puerta de su casa, parte almendras con gesto sereno mientras la luz baña las calles empedradas de Comares. La vecina, Teodora Rodríguez, fue retratada por la fotógrafa Steph Huang durante una residencia artística en este pueblo malagueño. La imagen, que forma parte de un proyecto sobre lo cotidiano y lo femenino en entornos rurales, ha sido seleccionada para una exposición colectiva en la galería Tate Modern de Londres. La muestra, prevista para el verano de 2025, reunirá obras que reflexionan sobre la vida diaria en comunidades rurales del sur de Europa. La fotografía tomada en Comares será una de las piezas expuestas y ha despertado especial atención en medios británicos. La artista, que pasó una temporada en el municipio, fue acogida por la comunidad y se inspiró en su vida diaria para desarrollar el trabajo. La obra, centrada en escenas de intimidad rural, representa un testimonio visual de un modo de vida que permanece al margen de los discursos urbanos predominantes. Una atalaya blanca sobre la Axarquía Situado en la comarca malagueña de la Axarquía, Comares se alza sobre una peña a más de 700 metros de altitud. Esta posición estratégica le permite dominar un amplio paisaje de colinas y pueblos cercanos. Conocido como el “Balcón de la Axarquía”, el municipio conserva elementos de su pasado andalusí, visibles en su trazado urbano, sus callejones estrechos y las huellas cerámicas que recorren el centro histórico y guían al visitante por los principales puntos de interés. Vistas desde el mirador del Castillo de Comares. El pueblo forma parte de la Ruta de la Pasa, una iniciativa que reconoce el valor etnográfico y económico de la producción tradicional de uva pasa moscatel. La agricultura en terrazas, el cultivo de vid y la elaboración de pasas forman parte del paisaje y la vida local. Además, Comares es considerado cuna del estilo comareño de los verdiales, una manifestación musical de raíces ancestrales que aún se celebra en fiestas locales. Esta variante, que se distingue por su ritmo y vestimenta, representa una de las formas t

May 13, 2025 - 14:26
 0
El pequeño pueblo blanco sobre una peña cuyas vistas y tradiciones han conquistado Reino Unido

El pequeño pueblo blanco sobre una peña cuyas vistas y tradiciones han conquistado Reino Unido

Comares, un enclave andaluz que preserva su esencia rural y cultural, atrae la mirada internacional con su rica tradición, paisajes cautivadores y autenticidad fuera de las rutas turísticas convencionales

Este castillo medieval de Cantabria que fue defendido por la 'Leona de Castilla' y tardó tres siglos en construirse

En lo alto de una peña, entre las lomas de la Axarquía malagueña, Comares se alza como uno de esos lugares en los que el tiempo parece ralentizarse. Sus calles estrechas y empedradas se entrelazan entre casas blancas, mientras que vestigios de su herencia árabe se entrelazan con el paisaje.

Desde sus miradores, se pueden disfrutar vistas que, en días despejados, se extienden hasta el Mediterráneo. Aunque alejado de los circuitos turísticos más transitados, este pequeño municipio andaluz ha captado recientemente la atención de medios británicos.

El creciente interés por Comares en el Reino Unido ha puesto al pueblo en el radar cultural internacional, destacando su arquitectura, su historia y su autenticidad como enclave cultural alejado del turismo masificado.

El interés por Comares no se ha limitado a lo editorial: una imagen tomada en sus calles será parte de una exposición en la Tate Modern de Londres. Esta combinación de belleza patrimonial y mirada artística ha situado al municipio malagueño en el mapa cultural del Reino Unido.

El reconocimiento exterior ha servido para poner en valor una forma de vida basada en la memoria, la tradición y el vínculo con el territorio. Mientras las cámaras se fijan en sus escenas cotidianas, los vecinos mantienen un ritmo que resiste al tiempo y al modelo turístico dominante en otras zonas de la Costa del Sol.

Una imagen de Comares, rumbo a la Tate Modern

Una mujer de 86 años, sentada frente a la puerta de su casa, parte almendras con gesto sereno mientras la luz baña las calles empedradas de Comares. La vecina, Teodora Rodríguez, fue retratada por la fotógrafa Steph Huang durante una residencia artística en este pueblo malagueño. La imagen, que forma parte de un proyecto sobre lo cotidiano y lo femenino en entornos rurales, ha sido seleccionada para una exposición colectiva en la galería Tate Modern de Londres.

La muestra, prevista para el verano de 2025, reunirá obras que reflexionan sobre la vida diaria en comunidades rurales del sur de Europa. La fotografía tomada en Comares será una de las piezas expuestas y ha despertado especial atención en medios británicos.

La artista, que pasó una temporada en el municipio, fue acogida por la comunidad y se inspiró en su vida diaria para desarrollar el trabajo. La obra, centrada en escenas de intimidad rural, representa un testimonio visual de un modo de vida que permanece al margen de los discursos urbanos predominantes.

Una atalaya blanca sobre la Axarquía

Situado en la comarca malagueña de la Axarquía, Comares se alza sobre una peña a más de 700 metros de altitud. Esta posición estratégica le permite dominar un amplio paisaje de colinas y pueblos cercanos. Conocido como el “Balcón de la Axarquía”, el municipio conserva elementos de su pasado andalusí, visibles en su trazado urbano, sus callejones estrechos y las huellas cerámicas que recorren el centro histórico y guían al visitante por los principales puntos de interés.

Vistas desde el mirador del Castillo de Comares.

El pueblo forma parte de la Ruta de la Pasa, una iniciativa que reconoce el valor etnográfico y económico de la producción tradicional de uva pasa moscatel. La agricultura en terrazas, el cultivo de vid y la elaboración de pasas forman parte del paisaje y la vida local.

Además, Comares es considerado cuna del estilo comareño de los verdiales, una manifestación musical de raíces ancestrales que aún se celebra en fiestas locales. Esta variante, que se distingue por su ritmo y vestimenta, representa una de las formas tradicionales de verdiales en la provincia de Málaga y ha sido reconocida por su valor cultural.

La arquitectura religiosa del municipio queda reflejada en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, construida en el siglo XVI, y en restos de su antigua fortaleza medieval, como la Puerta de Málaga. A pesar de su tamaño reducido —cuenta con algo más de 1.300 habitantes— Comares mantiene una identidad marcada por la tradición, el paisaje y una historia que ahora da el salto simbólico a uno de los principales escenarios culturales de Europa.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.