El nuevo modus operandi para engañar y estafar a los migrantes: se hacen pasar por abogados

Falsos letrados aprovechan el temor de la comunidad extranjera de Estados Unidos para cometer fraude y robarles dinero; los detalles de esta modalidad

May 13, 2025 - 14:28
 0
El nuevo modus operandi para engañar y estafar a los migrantes: se hacen pasar por abogados

La intensificación de los controles migratorios en Estados Unidos ha venido acompañada de un fenómeno que causa preocupación: el aumento de estafas digitales dirigidas a personas migrantes. La modalidad más reciente involucra a individuos que se hacen pasar por abogados de inmigración o representantes gubernamentales y ofrecen supuesta ayuda legal a cambio de dinero.

Falsos abogados: estafas a los migrantes a través de las redes sociales

Las víctimas, en su mayoría migrantes indocumentados o con trámites en curso, son contactadas por perfiles falsos que aparentan pertenecer a abogados reales. Estas cuentas suelen replicar nombres, fotografías y logotipos de los letrados, lo que genera confianza en usuarios que, por miedo a la deportación, terminan por transferir dinero o compartir datos sensibles.Los migrantes son contactados a través de perfiles falsos en TikTok que simulan ser abogados reales

Gilma Ramírez, originaria de Guatemala, fue una de las personas afectadas. Contactó a lo que creía era la oficina de una abogada de inmigración en TikTok. Luego de la interacción, recibió mensajes que le solicitaron información personal y un pago de 525 dólares para avanzar con su supuesto trámite legal.

Pero la verdadera abogada, Nicole Whitaker, confirmó que no tenía relación con esa cuenta y denunció que se trataba de una suplantación de identidad. En una entrevista con The Washington Post, explicó que el miedo juega un rol central en estas estafas.

“Cuando las personas se sienten desesperadas por protegerse a sí mismas y a sus familias, se vuelven más vulnerables a las estafas que prometen un estatus legal”, sostuvo la letrada para el medio estadounidense. La situación no es aislada: abogados de todo EE.UU. han reportado casos similares y señalaron que la mayoría de las plataformas no responden adecuadamente cuando se les alertan cuentas falsas.Según los abogados, la mayoría de las plataformas no responden adecuadamente cuando se les alertan cuentas falsas

TikTok, el epicentro de engaños y estafas contra inmigrantes en Estados Unidos

La plataforma TikTok es especialmente propensa a este tipo de fraude, debido a su alcance masivo y la manera en que sus algoritmos priorizan contenido relacionado con temas específicos. Los abogados que publican videos informativos sobre inmigración suelen tener miles de seguidores, lo que convierte sus perfiles en blancos atractivos para los estafadores.

La abogada Gloria Cárdenas, con casi 300 mil seguidores, relató a The Washington Post que cada publicación nueva genera una ola de cuentas falsas que replican su imagen. Según explicó, varios usuarios hacen preguntas en sus publicaciones y rápidamente aparece un perfil falso que responde y ofrece ayuda por WhatsApp. Su equipo ha reportado cientos de cuentas, pero el problema persiste.

Estafas contra extranjeros que pueden alcanzar miles de dólares

Los montos estafados varían, pero según los registros de abogados, las pérdidas por víctima oscilan entre US$2000 y US$15.000. En algunos casos, como reportó Whitaker, diversas personas han llegado a perder hasta US$26.000 tras participar en audiencias migratorias completamente ficticias por Zoom o WhatsApp.

Otras víctimas han pagado por formularios falsos, promesas de acelerar el trámite migratorio o inclusión en programas especiales como “Unión por Ucrania”, que en realidad son gratuitos. Una de estas estafas reportadas incluía una supuesta “cita urgente” con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) enviada por correo electrónico, con enlaces a sitios falsos que imitaban el portal oficial.

De acuerdo con la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), los timos relacionados con la inmigración se duplicaron entre 2023 y 2024. Durante el año pasado se perdieron más de US$12,5 millones por engaños, mientras que las estafas de impostores representaron casi US$3 millones. El fraude de impostores gubernamentales, en particular, registró un alza de US$171 millones en el mismo periodo.

La FTC identifica este tipo de engaño como una de las principales amenazas financieras para la comunidad migrante. En paralelo, Uscis ha emitido advertencias sobre estas prácticas y reiteró que sus oficiales, por ejemplo, nunca contactan a solicitantes a través de redes sociales.Las estafas relacionadas con la inmigración se duplicaron entre 2023 y 2024

Recomendaciones para evitar fraudes

El Uscis recomienda varias medidas para evitar ser víctima de estos engaños:

  • Verificar siempre la licencia profesional de cualquier abogado.
  • No realizar pagos por canales informales como Western Union o PayPal.
  • Sospechar de quienes prometen resultados rápidos o trámites “garantizados”.
  • Confirmar toda comunicación directamente a través del portal oficial del Uscis.
  • Nunca entregar información personal por redes sociales o mensajes directos.

En caso de sospecha, se puede reportar el incidente a través del sistema oficial del Uscis o mediante los canales de la FTC.

Según dijo a The Washington Post Colleen Normile, abogada de la organización Ayuda, que trabaja con migrantes de bajos ingresos, estos fraudes explotan el miedo y la urgencia que sienten muchas personas. “Perder el estatus legal significa perder trabajo, atención médica y posiblemente la familia”, afirmó.

Los delincuentes conocen esta vulnerabilidad. “Saben que los migrantes tienen miedo al sistema judicial y rara vez denuncian. Eso los protege”, agregó Emily McCabe, de la Comisión de Inmigración de las Barras de Abogados de EE.UU.

Mientras el clima político intensifica la presión sobre las comunidades migrantes, los expertos insisten en que estas deben contar con más acceso a información verificada y protección legal.