El mayor descubrimiento de la NASA: envió una misión tripulada a Marte y el resultado fue inesperado

Un estudio llevado a cabo por la NASA, en colaboración con el Blue Marble Space Institute of Science, reveló preocupantes efectos de la microgravedad. Cómo impacta en las posibles exploraciones al planeta rojo.

Abr 4, 2025 - 00:38
 0
El mayor descubrimiento de la NASA: envió una misión tripulada a Marte y el resultado fue inesperado

La exploración espacial ha sido durante mucho tiempo una aspiración de la humanidad, con misiones que buscan extender nuestra presencia más allá de la Tierra. Sin embargo, recientes investigaciones pusieron de manifiesto desafíos significativos para la salud humana en ambientes de microgravedad. 

Un estudio llevado a cabo por la NASA, en colaboración con el Blue Marble Space Institute of Science, reveló preocupantes efectos en la estructura ósea de ratones jóvenes expuestos a condiciones de microgravedad durante 37 días en la Estación Espacial Internacional (EEI).

Impactante: una investigación descubrió dos continentes ocultos que podrían alterar la estabilidad de la Tierra

Adiós al estilo Ghibli: el paso a paso para hacer tu propio muñeco coleccionable con ChatGPT

Impacto de la microgravedad: el sorprendente hallazgo de la NASA

Durante la estancia en la EEI, los ratones experimentaron deterioro estructural notable en sus extremidades posteriores, especialmente en los fémures, que son los huesos que soportan mayor carga en condiciones terrestres. 

Este hallazgo sugiere que la ausencia de gravedad afecta de manera diferencial a distintas partes del esqueleto, siendo las áreas de mayor carga las más vulnerables. Por el contrario, la región lumbar de la columna vertebral, menos involucrada en el soporte de peso en estos animales cuadrúpedos, mostró alteraciones mínimas.

Qué expuso el resultado de los ratones enviados a Marte

El equipo de investigación, liderado por la bioingeniera Rukmani Cahill, realizó análisis pormenorizados de diversas secciones del esqueleto de los ratones tras su regreso a la Tierra. 

Las imágenes obtenidas revelaron la presencia de cavidades significativas en los extremos de los fémures, particularmente cerca de las articulaciones de la cadera y la rodilla. Estas alteraciones internas contrastan con la densidad ósea exterior, que permaneció relativamente intacta. Este patrón sugiere que la microgravedad induce una pérdida ósea localizada, posiblemente debido a la falta de estímulos mecánicos habituales en la Tierra.

Implicaciones para la salud ósea en misiones prolongadas

En condiciones normales, los astronautas pueden perder aproximadamente el 1% de su densidad ósea por cada mes en microgravedad, una tasa diez veces superior a la pérdida asociada con la osteoporosis en la Tierra.

Preocupantemente, estudios previos indican que gran parte de esta pérdida ósea no se recupera completamente tras el retorno al ambiente terrestre. Además, los ratones jóvenes del estudio mostraron signos de osificación prematura, un proceso en el cual el cartílago se convierte en hueso antes de lo esperado, lo que podría afectar negativamente el desarrollo esquelético futuro.

Terror en la Antártida: científicos atrapados en una base ruegan que los rescaten por un espeluznante motivo 

Para descartar otros factores potenciales, el estudio incluyó tres grupos de control en la Tierra: uno en condiciones normales, otro con restricciones de movimiento y un tercero sometido a simulaciones de vuelo. Ninguno de estos grupos presentó daños óseos tan severos como los observados en los ratones expuestos a microgravedad. Esta comparación refuerza la hipótesis de que la ausencia de esfuerzo gravitacional es el principal factor detrás del deterioro óseo observado.

Estrategias para mitigar la pérdida ósea en el espacio

Estos hallazgos subrayan la necesidad de desarrollar contramedidas efectivas para prevenir la pérdida ósea en misiones espaciales de larga duración. 

La NASA está investigando diversas soluciones, como dispositivos que simulen el esfuerzo gravitacional, incluyendo cintas de correr con arneses y sistemas de resistencia mecánica. Estas herramientas podrían ayudar a frenar la pérdida de masa ósea y muscular en ambientes de microgravedad. 

Además, se están explorando intervenciones farmacológicas y nutricionales para apoyar la salud ósea de los astronautas durante y después de las misiones espaciales.

Los resultados de este estudio tienen implicaciones significativas para futuras misiones interplanetarias, como las planificadas hacia Marte. La exposición prolongada a la microgravedad podría comprometer seriamente la salud ósea de los astronautas, aumentando el riesgo de fracturas y otras complicaciones. 

Por lo tanto, es esencial que las agencias espaciales consideren estos factores al planificar misiones de larga duración y desarrollen estrategias integrales para proteger la salud de la tripulación.