El Ibex y Europa anticipan fuertes alzas: China abre la puerta a negociar con EEUU
El Ibex y el resto de bolsas europeas anticipan un comienzo de sesión claramente positivo este viernes (futuro Euro Stoxx: +1,4%) después del parón del jueves por festivo. China ha dicho que está evaluando los acercamientos de Estados Unidos para iniciar negociaciones comerciales, lo que podría allanar el camino para que las dos mayores economías del mundo comiencen conversaciones destinadas a resolver una guerra comercial que ha sacudido los mercados financieros y ensombrecido la actividad económica global.

Esta noticia está impulsando el optimismo y a las plazas europeas, que estrenarán así mayo con buen tono y sentimiento positivo después de un abril muy convulso marcado por el Día de la Liberación y los aranceles recíprocos de Donald Trump.
Wall Street sí abrió ayer y acabó el día con subidas. El Dow sumó un 0,21%, el S&P, un 0,63%, y el Nasdaq se apuntó un 1,52% gracias al buen comportamiento de Microsoft y Meta, que habían publicado resultados en el cierre de la sesión previa.
Hoy, la situación es diferente, porque tanto Apple como Amazon, que anunciaron cuentas anoche, las han recibido en negativo. El primero está pagando en bolsa la caída de las ventas en China y la decepción en servicios. El segundo ha ganado más de lo estimado, pero sus previsiones no convencen al mercado. Ambos ceden algo más de un 3% en el mercado 'after hours'. Sin embargo, los futuros de Wall Street, probablemente animados por lo comentado más arriba sobre China, suben alrededor de un 0,7%.
LA SEMANA DEL APAGÓN, DE LOS RESULTADOS, LA MACRO... Y LA OPA
La semana que hoy finaliza ha sido tremenda en cuanto acontecimientos importantes, empezando por el apagón masivo del lunes en España, que no ha impactado en la bolsa, pero que, indudablemente, ha dejado una imagen de España cuanto menos cuestionable de cara al exterior, al tiempo que ha abierto el debate sobre las energías renovables y otras energías, como la nuclear, y la necesidad de hacer inversiones en el sector.
La semana finaliza sin saber qué pasó para que toda España acabara a oscuras, y con los analistas preguntándose si es normal que esto ocurra en un país desarrollado. Red Eléctrica está en la mira, pero su presidenta ha dicho que no dimite. Con todo, la mayoría coincide en que se tardará tiempo en conocer las causas de lo ocurrido... si es que alguna vez se llegan a conocer.
Ha sido una semana absolutamente marcada por los resultados empresariales, con un alud de cuentas en España, Europa y EEUU, que han tenido un impacto dispar. Además, la atención ha estado en los datos macro muy relevantes, entre los que destaca el PIB de EEUU, que se contrajo un 0,3% en el primer trimestre cuando se esperaba que subiera un 0,4%. Un dato que impactó en la bolsa americana, pero del que esta supo reponerse.
Este viernes, los inversores van a seguir conociendo referencias macro relevantes, como el IPC de abril en la eurozona (para el que se espera una caída al 2,1% en la tasa general y que la tasa subyacente suba al 2,5%) y el informe de empleo de abril en Estados Unidos (se prevé la creación de 130.000 nóminas no agrícolas desde 228.000 de marzo).
Antes, se anunciarán los PMI manufacturas de abril en Europa, tras publicarse ayer esta referencia en Estados Unidos.
Junto a todos esto, se seguirán presentando cuentas empresariales en Europa, aunque no hay ninguna relevante agendada en España (buena parte del país está de puente; hoy es fiesta en la Comunidad de Madrid). Aquí, se seguirá hablando de la decisión de la CNMC de dar el visto bueno a la OPA de BBVA sobre Sabadell. Le toca al Gobierno revisar la operación (a la que siempre se ha opuesto) y proponer nuevos compromisos de interés general, suavizar o endurecer las condiciones propuestas por la CNMC, o bien aprobarla tal como está.
Y, por supuesto, todas las miradas están ya en la semana que viene y en la esperada reunión de la Reserva Federal (Fed) del 6 y 7 de mayo. Será muy interesante ver qué hace Jerome Powell tras los datos de PIB y PCE que se han conocido esta semana y después de la presión que ha recibido por parte de Trump en los últimos tiempos para que baje tipos.
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 1,131 dólares (+0,16%). El petróleo sube medio punto porcentual (barril Brent: 62,43 dólares; barril WTI: 59,57 dólares).
El oro suma un 1,20% (3.260 dólares) y la plata avanza un 1,35% (32,62 dólares).
La rentabilidad del bono americano a 10 años cae al 4,225%.
El bitcoin cotiza en 96.829 dólares y el ethereum, en 1.836 dólares.