El Ibex se desploma un 5% ante el batacazo de los bancos en toda Europa
El Ibex 35 se hunde este viernes y arrasa los 13.000 puntos (-3,53%, 12.724 puntos) ante el batacazo de los bancos, que caen entre un 6 y un 8%. En este sentido, cabe señalar que Santander celebra hoy Junta de Accionistas, en la que su presidenta, Ana Botín, reivindicará la fortaleza de la entidad frente a la inestabilidad comercial global, al tiempo que reiterará objetivos para 2025, según ha adelantado el banco.

El resto de bolsas europeas también ceden posiciones pero, al contrario de lo ocurrido ayer, lo están haciendo mejor que el selectivo español (-1,5% de media). El italiano Ftse MIB, donde los bancos también tienen un gran peso, cae en proporción similar al Ibex. El sector bancario europeo se desploma este viernes un 4,3%.
En esta semana, que ha estado absolutamente condicionada por el miedo al 'Día de la Liberación' de Trump, y por las fuertes caídas que ha causado el anuncio de aranceles recíprocos en los índices, el Ibex pierde ya más de un 4%. Tanto él como el resto de bolsas europeas están acusando de manera creciente el actual contexto de incertidumbre.
Por su parte, Wall Street sigue hundiéndose, sufriendo en mayor medida por todo lo que está sucediendo. El Dow Jones se dejó este jueves un 3,98% y el S&P cayó un 4,84%, su mayor descenso desde el Covid. El Nasdaq sigue siendo el peor y se desmoronó un 5,97%.
La caída del jueves golpeó especialmente fuerte a las acciones tecnológicas de megacapitalización. Según destaca 'CNBC', su índice Magnificent Seven perdió más de un 6%. En conjunto, las acciones del grupo conocido como los '7 Magníficos', que lideraron el mercado alcista tanto en 2023 como en 2024, perdieron en la pasada jornada más de un billón de dólares en valor de mercado.
Con todo, el Nasdaq ha encabezado las pérdidas esta semana, cayendo un 4,5%. El S&P 500 y el Dow Jones Industrial han bajado un 3,3% y un 2,5%, respectivamente, en lo que va de semana. Tanto el Nasdaq como el S&P 500 se encaminan a su peor comportamiento semanal desde septiembre de 2024, marcando su sexta semana negativa de las últimas siete.
En Asia, hoy ha sido festivo en China, mientras que el Nikkei ha vuelto a caer en torno a un 3% tras dejarse ayer un porcentaje similar.
ESTO NO HA HECHO MÁS QUE EMPEZAR
Y, si alguien pensaba que con lo anunciado por Trump este miércoles 'acaba' todo en cuanto a los aranceles, no puede estar más equivocado. Tal y como señalan los expertos, esto no ha hecho más que empezar. Ahora está por ver el impacto de las decisiones en la economía y en la inflación, y cómo van a afrontar los bancos centrales esta situación tan complicada. Precisamente, este viernes habla el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, y los inversores prestarán especial atención a sus palabras.
Trump ha dicho que está abierto a reducir sus aranceles si otras naciones pueden ofrecer algo “fenomenal”
Además, hay nervios por los aranceles de represalia que vayan a imponer los países afectados por la situación, al tiempo que se especula con hasta qué punto todo lo anunciado por Trump se va a mantener o servirá como punto de partida para las negociaciones.
En este sentido, el presidente de EEUU ya ha dicho que está abierto a reducir sus aranceles si otras naciones pueden ofrecer algo “fenomenal”, lo que indica que la Casa Blanca está dispuesta a negociar, según destaca 'Bloomberg' este viernes.
Recordamos que el presidente de Estados Unidos anunció el miércoles, en primer lugar, un arancel base del 10% a las importaciones de todos los países, excepto Canadá y México, que entrará en vigor este próximo 5 de abril. En segundo lugar, la mayoría de los principales socios comerciales, excluyendo a Canadá y México, enfrentarán un arancel adicional equivalente a la mitad de la relación entre el déficit comercial bilateral de EEUU con el país y las importaciones estadounidenses desde ese país. Esta segunda parte entrará en vigor el 9 de abril y da como resultado las siguientes tarifas: China, 34%; UE, 20%; Japón, 24%; India, 26%; Vietnam, 46%; Reino Unido, 10%.
ATENTOS AL INFORME DE EMPLEO
Este viernes se publica un dato que se seguirá con especial atención para ver el impacto que todo esto está teniendo en la economía estadounidense: el informe de empleo del mes de marzo. El consenso espera que las nóminas no agrícolas caigan hasta 135.000 desde 151.000 de febrero, mientras que la tasa de desempleo se mantendría en el 4,1%. En febrero, el empleo se situó por debajo de lo previsto, ya que el mercado anticipaba 160.000 nuevas nóminas. El miércoles, el informe de ADP mostró una cifra mejor de lo esperado.
Como saben, la Reserva Federal (Fed) tiene un doble mandato, maximizar el empleo y mantener la estabilidad de precios. Si el empleo empieza a resentirse, entonces habrá que ver en qué medida esto afecta a las expectativas de recortes de tipos del banco central.
"De cualquier manera, la economía de EEUU pronto comenzará a sentir el impacto de los aranceles, ya que los empleos manufactureros no regresarán al país de la noche a la mañana, lo que hace que el informe de esta semana resulte poco interesante", apunta Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
OTROS MERCADOS: EL DÓLAR Y EL PETRÓLEO SIGUEN ACUSANDO LA TENSIÓN
El euro se cambia a 1,1081 dólares (+0,29%) en el cierre de una semana en la que la divisas americana ha acusado la tensión arancelaria.
Con el petróleo ha pasado lo mismo y, después de las fuertes caídas de ayer (la OPEP+ ha acelerado más de lo esperado sus planes de aumentar la producción), hoy sigue recortando (barril Brent: -0,8%, 69,56 dólares; barril WTI: -0,90%, 66,35 dólares).
El oro se mantiene por encima de los 3.100 (+0,12%, 3.125 dólares) y la plata cede posiciones (-0,63%, 31,77 dólares).
El bitcoin cotiza en 83.167 dólares y el ether, en 1.805 dólares.
La rentabilidad del bono americano a 10 años cae por debajo del 4% (3,991%).