El Ibex busca seguir subiendo: "Parece muy probable ver los 14.000 a corto"
El Ibex 35 marcó nuevos máximos del año este martes tras subir un 1,21% y cerrar al filo de los 13.500 puntos (13.484 puntos). El selectivo y el resto de plazas europeos siguen imparables y el debate que hay ahora en el mercado es doble. Por un lado, la pregunta es si las plazas del Viejo Continente seguirán con su escalada pese a la inestabilidad que está generando la política arancelaria de Donald Trump. Y, por otro lado, la cuestión es si las bolsas estadounidenses van a recuperarse de las últimas caídas provocadas por esa misma inestabilidad.

Aunque el sentimiento mayoritario parece ser optimista, y son múltiples los expertos que confían en la fortaleza económica de Europa (especialmente tras las últimas medidas para aumentar el gasto) y de sus bolsas, e incluso también en que Wall Street conseguirá recuperarse de las recientes caídas, lo cierto es que igualmente hay dudas. Bankinter publicaba este martes un informe de perspectivas para el segundo trimestre claramente pesimista, en el que dice que Europa no podrá obviar el impacto económico que provocarán los aranceles y que, tarde o temprano, sus plazas seguirán a las bolsas de Wall Street y acabarán cayendo.
Sea como fuere, los índices del Viejo Continente siguen dando muestras de una tremenda fuerza. Hoy, tras avanzar ayer con ganas, apuntan a un comienzo de sesión plano. Mientras, Wall Street poco a poco va recuperando el tono y ayer volvió a cerrar en verde. Los futuros al otro lado del Atlántico, eso sí, anticipan ligeras caídas del 0,10%.
Este miércoles se publicarán relevantes datos macro, entre los que destaca la inflación del Reino Unido de febrero. Además, tiene lugar la llamada 'Declaración de Primavera' de la ministra británica de Economía, Rachel Reeves, que hablará en la Cámara de los Comunes sobre la situación y los planes económicos del país. Reeves podría anunciar un recorte de aproximadamente 10.000 millones de libras en el gasto del Gobierno, según Bloomberg Economics. Mientras tanto, los datos del IPC podrían mostrar que la inflación se mantuvo en el 3% el mes pasado.
En España, se anuncia el PIB del cuarto trimestre. En Estados Unidos, esta tarde hablarán varios miembros de la Reserva Federal, como Kashkari o Musalem.
30 DÍAS DE ALTO EL FUEGO
¿Se están habituando los inversores a convivir con las noticias sobre geopolítica (Ucrania-Rusia) y aranceles? Es probable, o al menos depende del alcance de las mismas.
La Casa Blanca anunció este martes que Rusia y Ucrania se han comprometido por separado a un alto el fuego de 30 días contra sus infraestructuras energéticas y a "garantizar la navegación segura" en el mar Negro. También se acordó evitar el uso de embarcaciones comerciales con fines militares. Sin embargo, esto no tuvo especial impacto en el mercado.
Hasta que haya noticias 'determinantes', por decirlo de algún modo, los inversores están aprendiendo a relativizar todos estos anuncios 'intermedios'.
¿Ocurre lo mismo con los aranceles? Probablemente. Hasta ver lo que comunica Trump el 2 de abril, todo lo que se vaya conociendo sobre ellos también podría tener un impacto limitado, salvo sorpresas nunca descartables.
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 1,0784 dólares (-0,06%). El petróleo sube un 0,45% (barril Brent: 73,32 dólares; barril WTI: 69,32 dólares).
El oro avanza ligeramente (3.028 dólares), al igual que la plata (34,24 dólares).
El bitcoin cotiza en 87.853 dólares y el ether, en 2.066 dólares.
La rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 4,338%.