El Gobierno regula los ‘deepfakes’ y las órdenes de alejamiento digitales para proteger a los menores
El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley de protección de menores en entornos digitales, que llega al Congreso para su tramitación parlamentaria.


El proyecto de ley de protección de menores en entornos digitales da un paso más y avanza hacia su tramitación parlamentaria. El Consejo de Ministros ha aprobado la norma, que busca tipificar como delito la difusión sin autorización de deepfakes o imágenes pornográficas generadas por inteligencia artificial, y eleva de 14 a 16 años la edad mínima para abrirse una cuenta en redes, entre otros.
Órdenes de alejamiento digital. La norma crea una orden de alejamiento virtual que prohíbe la comunicación entre los agresores y sus víctimas en entornos digitales.
- También se regula el grooming como agravante en los delitos contra la libertad sexual. Se trata de un engaño a menores por el que un adulto trata de ganarse la confianza de los menores para que cuelguen contenido pornográfico.
Deepfakes. La norma reforma el Código Penal para penalizar los deepfakes como delitos contra la integridad moral. Esto incluye la difusión de imágenes o audios falsos de contenido sexual generadas con inteligencia artificial, según recoge el anteproyecto.
¿Qué más incluye? Entre otras medidas para fomentar un uso responsable de las tecnologías y garantizar la protección de los menores, se incluyen las siguientes:
- Se obliga a los centros educativos a regular el uso de los dispositivos tanto en las aulas como en el resto del centro.
- Los fabricantes de móviles deben incorporar sistemas de control parental que se activen por defecto, y contempla sanciones en caso de incumplimiento.
- Regulación del acceso a los mecanismos de recompensa de algunos videojuegos (loot boxes), en el que se ha trabajado con la Comisión Europea.
- Se prohíbe el acceso de los menores a mecanismos aleatorios de recompensa en videojuegos y plataformas, conocidos como loot boxes.
- La norma obliga a las plataformas a establecer enlaces a los canales de denuncias y exige a los influencers que avisen “de forma inequívoca siempre que el contenido que están difundiendo sea potencialmente perjudicial para el desarrollo físico, mental o moral de niños, niñas y adolescentes”.
Normas a las que afecta. Entre otras, la norma modifica el Código Penal y la Ley de protección de datos personales para proteger a los menores en entornos digitales.
Nueve meses en consulta. La norma llega al Congreso tras nueve meses de consultas al anteproyecto de ley que presentó el Gobierno el 4 de junio pasado. El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha señalado que han incluido los comentarios de 23 informes del Consejo General del Poder Judicial o la Agencia de Protección de datos, así como de la industria de los videojuegos y otros.