El Gobierno negocia más préstamos con organismos multilaterales para fortalecer las reservas
Caputo se reunirá con el Banco Mundial la semana que viene y este viernes Quirno mantendrá un encuentro bilateral con el presidente del BID; en Chile hablan de US$10.000 millones; el Gobierno dice que es menos

SANTIAGO DE CHILE.- El ministro de Economía, Luis Caputo, despertó con sus declaraciones lo que era un secreto a voces. Además de aportes millonarios provenientes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pendiente de aprobación, reconoció que, en paralelo, el Gobierno negocia “un paquete adicional” millonarios con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
En los pasillos de la reunión anual del BID que se desarrolla en esta ciudad, son todos rumores. Según dos personas al tanto de las negociaciones abiertas, la conversación con los bancos multilaterales plantea desembolsos por US$10.000 millones, que se sumarían al préstamo del FMI de US$20.000 millones. En Economía, dicen que el monto es significativo, pero aquel que irá como monto inicial para reforzar las reservas es menor a ese número. Ni dieron más detalles.
Uno de los consultados por LA NACION habló de tres posibles escenarios, lo que implica que no está cerrado el número: “Escenario A se buscan menos de US$10.000 millones; escenario B se buscan US$10.000 millones; escenario C se busca una cifra mayor. Puedo descartarte el primero”, aseguró. A diferencia de la anterior, fuentes diplomáticas confirmaron los diálogos con el Banco Mundial, el BID y el CAF y también expresaron la cifra de “US$10.000 millones”.
El ministro de Economía indicó que el préstamo del Fondo y este “paquete adicional” reforzará las reservas del Banco Central (BCRA). “Ese es el objetivo del nuevo acuerdo. Cuando uno ve las reservas brutas y le suma lo que viene, las reservas van a subir a US$50.000 millones”, sostuvo. Las reservas brutas del BCRA, según cifras oficiales, ascienden a US$26.628 millones.
Hasta el momento, ninguno de los bancos multilaterales mencionados por Caputo emitió información oficial sobre el detalle las negociaciones reportadas por el ministro. Pese a eso, fuentes oficiales y de los mismos organismos confirmaron que la semana que viene el ministro se reunirá en Buenos Aires con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.
Asimismo, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, participó de la reunión de Directorio del CAF. El funcionario, quien viajó a Santiago de Chile para participar de la Reunión Anual del BID, mantendrá una reunión bilateral con el presidente de la entidad multilateral de crédito, Ilan Goldfajn. El encuentro tendrá lugar mañana, aun sin hora confirmada. Tras el anuncio de Caputo, esa bilateral se convirtió en una de las reuniones que más expectativa despertaron entre los asistentes a la cumbre internacional del BID, de la que participan banqueros, empresarios y funcionarios de otros países.
Uno de los temas de conversación por fuera de los seminarios formales del evento ha sido el impacto de las declaraciones del ministro argentino sobre los avances con el FMI. “Es la mejor opción dentro de lo que puede Argentina”, reaccionó uno de los banqueros más importantes de la región por la cantidad de millones que mueve la entidad a la que representa. “Si salen al mercado, los matan con tasas más altas, pese a que Milei está haciendo lo que tiene que hacer”, agregó.
En paralelo, un empresario argentino cercano al Ejecutivo, sentado en uno de los sillones del salón de “networking” con el celular en la mano, observaba las primeras consecuencias del anuncio de Caputo. “Es un buen número, va a llevar tranquilidad. El tema es si la confianza del Fondo se traslada a otros inversores que no sé si están creyendo”, comentó.
Goldfajn elogió a la Argentina en el último mes. Destacó los resultados de la gestión libertaria en áreas clave como el equilibrio fiscal, el cese de la emisión del BCRA para financiar déficits, la desaceleración inflacionaria y el recorte del gasto público, conocido popularmente como la “motosierra”.
Sin embargo, en un panel sobre sector privado y desregulaciones que se realizó ayer, mencionaron a la Argentina como un país donde la “imprevisibilidad” política continúa como un obstáculo para el desarrollo de mayores inversiones.
De todos modos, las visiones son dispares. Otro empresario argentino que dijo haber escuchado en las conversaciones informales de la cumbre del BID la intención de la Argentina de obtener nuevos desembolsos, mostró su celular a este cronista y dijo: “¿Ves? Los ADRs suben, generó confianza”.
Al mismo momento, en una de las mesas de la antesala al auditorio valoraron positivamente el avance con el FMI, pero dejaron entrever que puede haber más. “Si esta es la bala de plata del Gobierno, es buena, pero no hay sorpresa”, dijeron.