El Gobierno Nacional y las provincias terminaron 2024 con superávit fiscal, algo que no ocurría desde 2006

De acuerdo con un análisis que hizo el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), solo Buenos Aires, Chaco y Catamarca gastaron más de lo que recaudaron

Abr 28, 2025 - 21:00
 0
El Gobierno Nacional y las provincias terminaron 2024 con superávit fiscal, algo que no ocurría desde 2006

Uno de los grandes objetivos que se puso el Gobierno el año pasado fue revertir el déficit en las cuentas del Estado. Y sin considerar a diciembre, un mes caracterizado por una alta estacionalidad de gastos, mes tras mes el Ministerio de Economía se encargó de comunicar que había logrado superávit fiscal y financiero. Así, el año pasado se cortó una racha 15 años de números en rojo, aunque este fenómeno ya era realidad en las provincias desde el año 2018.

De esta manera, por primera vez desde el 2006, tanto el Gobierno Nacional como el consolidado de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tuvieron superávit fiscal financiero: llegó a $767.065 millones, de acuerdo con un análisis que hizo el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El reporte excluyó a La Pampa y Santiago del Estero por falta de datos sobre el año pasado.

Jubilaciones: un fallo declaró inconstitucional la movilidad del gobierno de Alberto Fernández

Hasta 2010, la mayoría de las jurisdicciones presentó superávit fiscal, pero entre 2011 y 2017 se registró un predominio del déficit. A partir de entonces, se volvió a una etapa en la que la mayoría de las jurisdicciones mantuvieron saldos fiscales positivos. El Gobierno Nacional, por su parte, tuvo superávit fiscal durante los primeros cuatro años del período analizado, para luego atravesar una secuencia de 15 años consecutivos con déficit. Recién en 2024 logró revertir esta tendencia y obtener nuevamente superávit fiscal. Es decir, de los 20 años analizados, solo en cinco obtuvo superávit fiscal”, remarcó el reporte.Resultado fiscal del Gobierno Nacional y las provincias

Al ver lo que ocurrió el año pasado en las provincias, solo tres distritos terminaron con más gastos que ingresos. En primer lugar, se encontró la provincia de Buenos Aires, con un déficit primario (sin contar el posterior pago de deudas) por $698.711 millones a precios corrientes. Le siguió Chaco, con un rojo primario por $144.481 millones, y luego estuvo Catamarca, que cerró el año con un negativo primario de $29.149 millones.

Si posteriormente se le restan los intereses por el pago de deuda, también se pudo observar déficit en Entre Ríos, Río Negro y Tierra del Fuego.

El dólar no habría impactado tanto en precios, y en abril la inflación sería menor a marzo

Entre las que lograron mejor resultado positivo en términos absolutos estuvieron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un resultado primario positivo de $513.398 millones; Córdoba, con un saldo positivo primario de $507.211 millones; y Neuquén, con un superávit primario de $450.596 millones. Porcentaje de jurisdicciones con superávit y déficit fiscal

“En lo que respecta al total consolidado de las provincias junto con CABA, se observa un resultado mayoritariamente negativo en los primeros 16 años del período: entre 2005 y 2020, 13 de esos 16 años arrojaron déficit fiscal. Posteriormente, en 2021 y 2022 se alcanzaron saldos positivos, aunque en 2023 se volvió a registrar un déficit, situación que se revirtió al año siguiente”, agregó el Iaraf.

En el caso del Estado Nacional, en 2024 tuvo un superávit primario de $10.405.810 millones (equivalente al 1,8% del PBI). Y tras pago de deuda, quedó un superávit financiero de $1.764.786 millones (0,3% del PBI).