El Gobierno mantiene la previsión de crecimiento en el 2,6% pese a los aranceles de Trump

El nuevo cuadro macroeconómico que ha presentado el ministro Cuerpo contempla que la demanda de los hogares y la mejora de la inversión compensen la caída de las exportaciones por las tensiones comerciales

Abr 30, 2025 - 14:04
 0
El Gobierno mantiene la previsión de crecimiento en el 2,6% pese a los aranceles de Trump

La economía española será capaz de sortear el efecto de los aranceles impuestos por Estados Unidos este año. El ministerio de Economía, Comercio y Empresa mantiene la previsión de crecimiento en el 2,6% a pesar de la incertidumbre generada por las tensiones comerciales. De cara al próximo ejercicio contempla que el PIB se desacelere ligeramente hasta el 2,2%. El nuevo cuadro macroeconómico que su titular, Carlos Cuerpo, ha llevado este miércoles al Consejo de Ministros prevé que la guerra comercial reste una décima al avance del sector exterior. Esta se verá compensada por el empuje de la demanda nacional y más concretamente por el aumento del consumo de los hogares.

Las familias seguirán recuperando poder adquisitivo gracias a la rebaja en marcha de los tipos de interés y a la mejora del empleo y de los salarios. Las demanda nacional (consumo e inversión públicos y privados) ha permitido que el PIB creciese al 0,6% en el primer trimestre con respecto al último de 2024, por encima del 0,4% que ha avanzado la Eurozona en el mismo periodo. Con respecto al mismo periodo de hace un año el avance fue del 2,8% hasta marzo, de acuerdo con los datos publicados esta misma semana por el INE.

Perspectivas "favorables" pese a la incertidumbre

Según Cuerpo, las perspectivas para la economía española durante los próximos cuatro años son "favorables", puesto que el crecimiento se situará de media por encima del 2,2% de aquí a 2028. Esto a pesar de la incertidumbre que generan el contexto geopolítico internacional, shocks como la DANA, los aranceles o el apagón masivo de esta semana. Así, el consumo privado crecerá un 3,2% este año y un 2,4% en 2026, a mayor ritmo que el público, que lo hará un 2,3 y un 2%, respectivamente.

Al escenario de crecimiento contribuirá también la inversión productiva, una de las variables más afectadas tras la pandemia de covid. Esta aumentará un 4,3% en 2025 y un 5,1% en 2026. El avance de las dos variables permitirá que la demanda nacional aporte un 3,1% al crecimiento este año. Por el contrario, la demanda externa tendrá una contribución negativa del 0,4% este ejercicio y del 0,6% el que viene.

Otro impulso 'extra' vendrá del empleo. El Gobierno estima que el número de ocupados aumente de media en 480.000 al año a lo largo de los próximos cuatro. Sólo este ejercicio se incorporarán al sistema 500.000 nuevos cotizantes. Esto lleva al Ejecutivo a rebajar la tasa de paro al 10,3% este año y al 9,6% en 2026. Se trata de un nivel que, según Cuerpo, podría considerase "una cifra cercana al pleno empleo, y que estaría a la altura de las mejores cifras que vivimos en pleno 'boom' de la construcción en el anterior ciclo económico expansivo", ha añadido.

Mejora de previsiones y el impacto del apagón

Esta previsión de que la economía avance un 2,6% coincide con el escenario que han dado a conocer hasta la fecha organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su reunión de primavera situó a España como la única economía avanzada para la que mejoraba sus expectativas. En concreto, el Fondo elevó su cálculo para el país dos décimas hasta el 2,5%, en línea con las perspectivas que maneja el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Por otra parte, Cuerpo ha rebajado el posible impacto del apagón eléctrico del lunes al entorno de los 400 millones de euros desde los 1.700 millones que había puesto sobre la mesa la patronal CEOE. El motivo que ha dado el ministro es que la menor actividad registrada ese día en las compras autorizadas se habría visto compensada por el impulso registrado el martes y hasta las 10.10 horas de este miércoles, que han permitido recuperar 130 millones de euros.