El Gobierno avanza con una desregulación para que los dólares ‘debajo del colchón’ se usen para comprar “lo que sea”

Luis Caputo dijo que “la idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones”

May 5, 2025 - 15:41
 0
El Gobierno avanza con una desregulación para que los dólares ‘debajo del colchón’ se usen para comprar “lo que sea”

Tras anticipar que en las próximas semanas el Gobierno anunciaría medidas para fomentar el uso de los -según una estimación oficial- 200.000 millones de dólares guardados, el ministro de Economía, Luis Caputo anunció este lunes la puesta en marcha de una desregulación para que la población desempolve billetes de denominación extranjera “de abajo del colchón” y los use para comprar electrodomésticos, un auto, una casa o un terreno. “Lo que sea”, enfatizó.

El titular del Palacio de Hacienda prometió que los detalles del texto normativo llegarán cuando esté terminado. “Polémica va a generar siempre porque del otro lado tenés gente que quiere que al país le vaya mal”, destacó al ser consultado en el streaming La Casa. “La idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones", marcó.

Luis Caputo en La Casa Streaming

La idea de generar regulaciones y un marco normativo específico que estimulen el uso de dólares atesorados por los argentinos viene hace tiempo circulando entre integrantes del equipo económico. Con el superávit fiscal como regla y la idea de limitar la emisión monetaria, la intención es que las personas vuelquen sus divisas en la economía para más transacciones cotidianas. De hecho, así lo generó a lo largo de su gestión, para estimular el pago en dólares de rubros como el turismo (pasajes, hoteles y pasajes) o autos.

Se trata, además, de un stock de ahorro significativo, según lo marcan las mismas estadísticas oficiales. De acuerdo con datos del Indec, a fines de 2024, los argentinos tenían US$271.247 millones guardados fuera del sistema. Se trata de una cifra que el organismo estadístico actualiza trimestralmente, y se publica el el informe “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa”.

Ese número comprende tanto a las divisas (dólares u otras monedas) que se guardan en cajas de seguridad, en cuentas fuera del sistema local o “debajo del colchón” y representa casi siete veces el total de reservas brutas del Banco Central, que se ubican en US$38.960 millones.El Gobierno quiere que los argentinos vuelquen sus dólares guardados en la economía.

Fue Caputo quien anticipó la idea la semana pasada, durante su exposición en Expo EFI. En ese encuentro, organizado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, el ministro había dicho que apuntan a sostener la remonetización de la economía y que el Gobierno prepara medidas vinculadas a “fomentar el uso de dólares”.

“Necesitamos que la economía se remonetice para que el nivel de crecimiento se mantenga o suba“, explicó, al insistir en que buscan estimular el uso de dólares porque el Gobierno mantendrá su esquema de no emitir pesos.

Es un punto sobre el cual también habló Kristalina Georgieva, directora Gerenta del FMI. Semanas atrás, al referirse a la situación económica argentina, la funcionaria búlgara había estimado que el stock era de “más de US$200.000 millones”.

“Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200 mil millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina imaginen lo que sería ese país. Entonces, el Parlamento debe crear el sentido de confianza de que esta vez es diferente y mantener el rumbo para que el país pueda ser realmente un lugar próspero, donde la gente pueda disfrutar de estar conformes“, dijo Georgieva, en una exposición durante un foro parlamentario en Washington.Javier Milei y Luis Caputo

Caputo también dio detalles sobre la reforma tributaria en la que trabaja el equipo económico de Milei y que busca “generar competencia” entre las provincias. “En términos del IVA, la idea es generar competencia impositiva entre provincias, particularmente”, explicó este lunes.

Adelantó que no tienen una fecha establecida debido a que “los tiempos los define el presidente Javier Milei”, pero indicó cómo funcionará el esquema que prepararon: “Hoy estamos en niveles del 35%; la Nación aporta un 17% y cuando mirás las provincias están en 15%. La mejor forma es hacerlos competir, entonces, ¿cómo hacés que tengan el incentivo? Con competencia: habrá algunas que digan que les conviene bajarlo porque más empresas se radican y facturan más. Nosotros cobraremos lo que le corresponde a Nación sobre el 21% y las provincias pondrán su propio IVA“.