El G20 mira al español Bizum para rediseñar los pagos internacionales

En la UE va cogiendo fuerza, y más aún ahora con la necesidad de ganar autonomía estratégica, la idea de alumbrar un Bizum europeo , interconectando las plataformas de pagos inmediatos de los distintos países miembros. En ello juega un papel fundamental el español Bizum, que da nombre coloquialmente a esa iniciativa, pero su influencia va más allá de las fronteras del Viejo Continente. En el G20, que reúne a las principales economías del globo, se han fijado ya en el modelo de éxito de la herramienta española para intentar escalarlo a nivel mundial. En el G20 hay grupos de trabajo en los que se estudian las trabas que existen para los pagos a nivel internacional, los cuales son fundamentales para el comercio mundial y el turismo. Es por ello que en este grupo de países, que representan el 90% del PIB mundial, piensan en un rediseño total de cómo son los pagos a escala internacional. Países como Brasil, Estados Unidos, Canadá y la India se han acercado a Bizum para conocer a fondo su modelo de éxito en España con los envíos de dinero inmediatos, según fuentes financieras. La plataforma española , que es propiedad de los bancos del país, ha tenido encuentros ya con sus homólogos de esos países, aunque la cuestión es compleja. Por ejemplo, se plantea el dilema de cómo se haría tecnológicamente una transferencia inmediata sin coste desde España a Brasil en la que además se hiciera cambio inmediato de la divisa de euros a reales brasileños. Cuestiones que se explorarán a futuro. En la banca señalan que «tiene sentido» que se busque una manera de mejorar el sistema de pagos y transferencias a nivel internacional, pero que esto llevará tiempo. El sector cree que, si se acaba logrando simplificar el sistema, sería algo más a largo plazo ya que además deberían ponerse de acuerdo una gran cantidad de países. Así las cosas, los problemas de los pagos internacionales están identificados en el marco del G20 y para abordar la cuestión también se sirven del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés), que es un organismo internacional que supervisa el buen funcionamiento del sistema financiero global e impulsa políticas de supervisión y regulación. En este sentido, el grupo de países encargó al FSB liderar en 2020 una iniciativa para mejorar el sistema de pagos global. «Los pagos transfronterizos son fundamentales para el comercio internacional y la actividad económica. Sin embargo, durante demasiado tiempo se han enfrentado a cuatro desafíos específicos: altos costes, baja velocidad, acceso limitado y transparencia insuficiente. Unos pagos transfronterizos más rápidos, económicos, transparentes e inclusivos tendrían amplios beneficios para impulsar el crecimiento económico, el comercio internacional, el desarrollo global y la inclusión financiera», recoge el FSB. Esta institución dispone de una hoja de ruta para abordar «las diversas fricciones» que existen en la materia. En la banca ven lógico que a nivel internacional haya quien se fije en el modelo de Bizum ya que su implantación en España es masiva y no para de crecer. En 2024, se superaron los 1.093 millones de 'bizums' con un volumen de dinero asociado a estas operaciones que rebasó los 44.206 millones de euros. El mes con mayor actividad fue diciembre, en el que, por primera vez, se superaron los 100 millones de operaciones mensuales. Un dato: actualmente se hacen 35 'bizums' por segundo, y va a más. El gran reto que tiene ahora es poder hacer crecer su sistema de pago para los comercios online y tratar de llegar también a estar en el comercio físico. Convertirse, así, en la herramienta de pago para todo. En el ámbito europeo, además, es un modelo que gusta y lidera la iniciativa de los países del sur de Europa para crear ese Bizum europeo, que pasa por interconectar las plataformas de los diferentes países para poder hacer pagos y transferencias de manera inmediata y sin coste en toda la UE. Todo ello también para recuperar la autonomía estratégica que ha perdido el Viejo Continente ya que la mayoría de los pagos en el territorio están intermediados por empresas americanas.

Abr 5, 2025 - 04:46
 0
El G20 mira al español Bizum para rediseñar los pagos internacionales
En la UE va cogiendo fuerza, y más aún ahora con la necesidad de ganar autonomía estratégica, la idea de alumbrar un Bizum europeo , interconectando las plataformas de pagos inmediatos de los distintos países miembros. En ello juega un papel fundamental el español Bizum, que da nombre coloquialmente a esa iniciativa, pero su influencia va más allá de las fronteras del Viejo Continente. En el G20, que reúne a las principales economías del globo, se han fijado ya en el modelo de éxito de la herramienta española para intentar escalarlo a nivel mundial. En el G20 hay grupos de trabajo en los que se estudian las trabas que existen para los pagos a nivel internacional, los cuales son fundamentales para el comercio mundial y el turismo. Es por ello que en este grupo de países, que representan el 90% del PIB mundial, piensan en un rediseño total de cómo son los pagos a escala internacional. Países como Brasil, Estados Unidos, Canadá y la India se han acercado a Bizum para conocer a fondo su modelo de éxito en España con los envíos de dinero inmediatos, según fuentes financieras. La plataforma española , que es propiedad de los bancos del país, ha tenido encuentros ya con sus homólogos de esos países, aunque la cuestión es compleja. Por ejemplo, se plantea el dilema de cómo se haría tecnológicamente una transferencia inmediata sin coste desde España a Brasil en la que además se hiciera cambio inmediato de la divisa de euros a reales brasileños. Cuestiones que se explorarán a futuro. En la banca señalan que «tiene sentido» que se busque una manera de mejorar el sistema de pagos y transferencias a nivel internacional, pero que esto llevará tiempo. El sector cree que, si se acaba logrando simplificar el sistema, sería algo más a largo plazo ya que además deberían ponerse de acuerdo una gran cantidad de países. Así las cosas, los problemas de los pagos internacionales están identificados en el marco del G20 y para abordar la cuestión también se sirven del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés), que es un organismo internacional que supervisa el buen funcionamiento del sistema financiero global e impulsa políticas de supervisión y regulación. En este sentido, el grupo de países encargó al FSB liderar en 2020 una iniciativa para mejorar el sistema de pagos global. «Los pagos transfronterizos son fundamentales para el comercio internacional y la actividad económica. Sin embargo, durante demasiado tiempo se han enfrentado a cuatro desafíos específicos: altos costes, baja velocidad, acceso limitado y transparencia insuficiente. Unos pagos transfronterizos más rápidos, económicos, transparentes e inclusivos tendrían amplios beneficios para impulsar el crecimiento económico, el comercio internacional, el desarrollo global y la inclusión financiera», recoge el FSB. Esta institución dispone de una hoja de ruta para abordar «las diversas fricciones» que existen en la materia. En la banca ven lógico que a nivel internacional haya quien se fije en el modelo de Bizum ya que su implantación en España es masiva y no para de crecer. En 2024, se superaron los 1.093 millones de 'bizums' con un volumen de dinero asociado a estas operaciones que rebasó los 44.206 millones de euros. El mes con mayor actividad fue diciembre, en el que, por primera vez, se superaron los 100 millones de operaciones mensuales. Un dato: actualmente se hacen 35 'bizums' por segundo, y va a más. El gran reto que tiene ahora es poder hacer crecer su sistema de pago para los comercios online y tratar de llegar también a estar en el comercio físico. Convertirse, así, en la herramienta de pago para todo. En el ámbito europeo, además, es un modelo que gusta y lidera la iniciativa de los países del sur de Europa para crear ese Bizum europeo, que pasa por interconectar las plataformas de los diferentes países para poder hacer pagos y transferencias de manera inmediata y sin coste en toda la UE. Todo ello también para recuperar la autonomía estratégica que ha perdido el Viejo Continente ya que la mayoría de los pagos en el territorio están intermediados por empresas americanas.