El efecto aranceles complica el ingreso de dólares: las exportaciones que se ralentizan

Con un precio que pierde competitividad las ventas de soja que ya venían con atraso se mantienen expectantes a definiciones internas y externas; el efecto en las reservas

Abr 7, 2025 - 19:24
 0
El efecto aranceles complica el ingreso de dólares: las exportaciones que se ralentizan

La turbulencia financiera que desplomó las bolsas del mundo, este lunes, afecta de forma negativa el valor de la soja en el mercado internacional y pone más tensión en la liquidación del agro que inició la campaña "expectante" a los ruidos internos.

La respuesta de China a los aranceles de Donald Trump hizo caer 12,58 la soja en Chicago, lo que representó el precio más bajo de 2025 mientras que en las pizarras de Rosario la cotización por tonelada perdió $5000, lo que desalienta las liquidación del sector agroexportador.

El "garrote arancelario" y su derrotero financiero se acopla a complicaciones internas que quedaron reflejadas en las últimas semanas con un inicio de cosecha tranquilo; en marzo, la liquidación de divisas del campo cayó 15% respecto a febrero, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

La liquidación de agroexportaciones alcanzó a u$s 1.880 millones, por debajo de los resultados de febrero y 20% superior en relación a marzo del 2024. En la comparación del trimestre, la mejora ronda el 35%, lo que muestra un moderado impulso del esquema de reducción temporal de retenciones que lanzó Economía en enero.

Desde el sector aseguran que no se trata de especulaciones pero no descartan que el ruido en torno al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las posibilidades de devaluación o un nuevo esquema para el control del tipo de cambio y el fin del "dólar blend" generaron un "parate" en las ventas.

"El incentivo que había dado (Luis) Caputo con las bajas retenciones, no tuvo una explosión como se esperaba", analizó Javier Preciado Patiño, consultor y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios.

"A pesar de la baja temporal de retenciones la recaudación de DEx aumentó en marzo a u$s 551 millones contra 511 en febrero y 522 en enero", dijo y expresó que "la mayor actividad exportadora compensó la baja".

Asimismo agregó que la situación "se agrava" frente a la "alta inestabilidad" en el mercado global.

En comparación con las últimas cinco campañas, la proporción de ventas anticipadas para la campaña 2024/25 se encuentra en su nivel más bajo.

"Es considerablemente menor", informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y explicó que "más allá del bajo anote anticipado, a medida que se avanza en el ciclo comercial de los diferentes productos, se va incrementando poco a poco los anotes de ventas externas (DJVE) predominando en general las registraciones para embarques cercanos".

Según el análisis de la BCR, sólo el trigo registra 15% más de anticipo en las ventas mientras que maíz, soja, girasol y cebada se encuentran 9%, 6%, 4% y 4% por debajo al nivel del ciclo anterior. Por último, el sorgo, se ubica en los el mismo nivel.

Más oferta que demanda

En el caso de la soja hay más presión de la oferta que de la demanda, que pertenece mayoritariamente a China. Tanto Estados Unidos como Brasil tienen buenas campañas mientras que Argentina tendrá una cosecha "razonable", dijo Preciado Patiño.

Como consecuencia, según el especialista, el productor va a estar más reticente. "En la medida que tenga incertidumbre venderá lo necesario y va a esperar a ver qué pasa", dijo y apuntó a la presión para el Gobierno "para resolver la crisis de dólares que está empezando a verse y la caída de reservas".

La Bolsa de Comercio de Rosario estima que el sector agroexportador aportará aproximadamente u$s 30.800 millones en divisas durante 2025, cifra similar a la de 2024. De ese total, se proyecta que u$s 24.600 millones ingresen al MULC y el resto al "dólar blend", siempre que este esquema se mantenga vigente.  

Reservas bajo presión 

"La dinámica de las reservas internacionales se encuentra en una situación crítica", afirmó Yanina Skiba, economista Jefe de MM Investments y explicó que a la espera de señales positivas tanto internas como externas un sector clave como el agroexportador se mantiene expectante.

El contexto que desató la aplicación de aranceles "podría ralentizar la liquidación de divisas en los próximos meses", indicó y agregó que no sólo se verán afectados los commodities agrícolas sino también del petróleo, clave para las exportaciones de Vaca Muerta, "influyendo así en el ritmo de ingreso de divisas".

Si esta tendencia se consolida, según Skiba, repercutiría directamente en la recaudación por derechos de exportación y en la acumulación de reservas del BCRA, "afectando las metas fiscales y externas del gobierno".

"Aunque el inicio de la cosecha muestra datos alentadores, el panorama internacional y la incertidumbre local podrían desacelerar el ritmo de liquidación en el corto plazo, con impacto directo sobre la recaudación fiscal y la acumulación de reservas en un contexto macroeconómico frágil", resumió Skiba.

A la dependencia de China para colocar soja, principal fuente de divisas genuinas del BCRA, se suma el ruido que imprime la posición que asumirá la Argentina frente a un pedido que comenzó a cobrar fuerza en las últimas horas. "Destacados funcionarios de la gestión Trump han comenzado a subrayar la importancia de un alejamiento progresivo de la Argentina de la órbita de influencia de China", mencionó Jorge Vasconcelos, investigador jefe de Ieral, Fundación Mediterránea.

En este punto, recordó que la deuda por el swap es de 17,9 mil millones de dólares y, dentro de las reservas brutas, hay contabilizados yuanes por el equivalente a unos 12,9 mil millones de dólares, lo que equivale a casi la mitad del total de las reservas brutas.