El desplome de las acciones en las bolsas acelera tras respuestas de China a Trump
China respondió a los nuevos aranceles a la importación de Trump con mayores impuestos. Se agrava la guerra comercial en un día en el que se conocerán varios datos de la economía en EEUU.

El mercado vuelve a operar a la baja el viernes. El S&P500 cae más del 3% luego de una merma del 4,8% que marcó el jueves, su peor día desde la pandemia. Se empiezan a ver las respuestas a las medidas de Donald Trump y la guerra comercial crece, lo que repercute en las bolsas del mundo.
China respondió a los nuevos aranceles a la importación de EEUU con mayores impuestos y el mercado teme una recesión. En ese contexto, los inversores ven una Reserva Federal (Fed) que puede recortar la tasa más agresivamente.
Guerra comercial y caída en acciones
Las acciones en Wall Street vuelven a tener un inicio de jornada con fuertes pérdidas. El Dow Jones opera el viernes con una merma de 2,8%, mientras que el S&P500 retrocede 2,9%. Por su parte, el Nasdaq del sector tecnológico muestra una caída del 3,1%.
En ese contexto, el mercado se sigue dando un proceso de búsqueda de cobertura por parte de los inversores.
Uno de los instrumentos elegidos son los bonos del Tesoro a 10 años, cuyo rendimiento cayó por debajo del 3,90%, el nivel más bajo desde antes del día de las elecciones.
La escalada de la guerra comercial golpea aún a los mercados, con el anuncio de China anunciando sobre que tomará represalias contra Estados Unidos con una serie de medidas, incluyendo gravámenes a todas las importaciones estadounidenses y controles a la exportación de tierras raras.
Tras los anuncios sobre el nuevo esquema arancelario de EEUU, Pekín respondió con represalias y anunció que impondrá un arancel del 34% a todas las importaciones procedentes de Estados Unidos a partir del 10 de abril.
Todo esto demuestra que los socios comerciales de Estados Unidos están respondiendo a las drásticas subas de aranceles comerciales del presidente Donald Trump.
Hoy también se dará a conocer el dato de empleo y se espera que las mismas muestren que Estados Unidos creó 140.000 empleos en marzo, una ligera desaceleración con respecto a febrero.
El S&P 500 cae 8,4% este año y el Dow Jones pierde 4,7%.
Entre los sectores que más caen este año se encuentran el de aerocomercial, con una merma del 24,5%, seguido por ARK Innovation (ARKK), el índice de crecimiento tecnológico a largo plazo.
El sector tecnológico cae 16% este año, mientras que el de consumo, Oil & Gas y el de Entretenimiento muestran una merma del 10% al 15%.
Con la caída actual en las acciones, el S&P500 acumula una merma del 15% desde sus máximos previos. En el caso del Dow Jones, la baja acumulada es del 13,7% y en el Nasdaq el retroceso es de 20%.
Dado que el Nasdaq cae más del 20% desde sus máximos, el índice ha ingresado en territorio de mercado bajista.
Temores estanflacionarios
La volatilidad medida por el VIX en 30 pts marcó máximos desde agosto de 2024, dejando atrás la zona de turbulencia y entrando en la de pánico.
Los analistas de Delphos Investments indicaron que el mercado tiene espacio para continuar ajustando.
"Creemos probable que lo peor de las tarifas esté atrás. Dejaron de ser un ´Cuco´, y ahora hay que negociar. Por supuesto, entendemos que el tema puede escalar, y con certeza creemos que el destino es desconocido. Pero creemos que una escalada no es ni de cerca una buena alternativa para ningún país", dijeron desde Delphos Investments.
Riesgos recesivos
El mercado teme que la guerra comercial iniciada por Trump provoque un escenario de mayor proteccionismo global y una ralentización de la economía, es decir, los inversores ven mayores riesgos de recesión en EEUU.
Ante tales riesgos, los inversores esperan que la Fed decida actuar más agresivamente, recortando la tasa a una mayor velocidad.
Si bien el temor al crecimiento es lo que domina, también existe la preocupación por un repunte de la inflación si el costo de los aranceles se traslada al consumidor.
Si los socios comerciales de EEUU deciden responder con mayores aumentos arancelarios, los productores en EEUU deberán trasladar el mayor costo al precio de los bienes y servicios que ofrecen en EEUU.
De esta manera, y en forma agregada, crecen las presiones inflacionarias.
Combinando los dos riesgos, se elevan las chances de ver una estanflación en EEUU, es decir, mayor inflación y riesgos de menor nivel de actividad.
El pánico parece adueñarse de los mercados financieros, los cuales "pricean" cada vez más un escenario de severa recesión.
Jorge Ángel Harker, Analista de mercados internacionales de Adcap Grupo Financiero, explicó que lo que estamos viendo es el mercado comienza a incorporar en los precios una eventual recesión, algo que hace dos meses no parecía el caso.
"Reafirmamos nuestro pensamiento de que Trump está diseñando una recesión con el fin de obligar a la Fed a bajar las tasas y ellos poder tener una economía reseteada con un rollover de deuda mucho más económico y poder financiarla a largo plazo, cosa que no se puede hacer a las tasas actuales. Esto va a generar obviamente todos los problemas económicos que pasan cuando hay recesión - que esperamos que no sea ni tan profunda ni tan a largo plazo", comentó.
El mercado teme que el nuevo contexto provoque un duro revés para la economía mundial.
Mientras tanto, los operadores aumentaron aún más sus expectativas de que la Reserva Federal recorte los tipos de interés este año.
Los mercados monetarios están descontando cuatro reducciones de un cuarto de punto porcentual para finales de año, es decir, cuatro recortes de 25 puntos básicos cada uno.
"El combo es complicado. La política impulsa su agenda y la economía queda en segundo plano, algo nuevo para el mercado luego de al menos 25 años en que la economía y los mercados ponían el rumbo. Esta es una agenda que acepta una etapa de desintoxicación y deja a los mercados bursátiles librados a su suerte, y esto se da en un momento en que la incertidumbre política local e internacional es bien elevada", indicaron desde Delphos.