¿El Pico de Orizaba está despertando? Esto es lo que sabemos

El Citlaltépetl, mejor conocido como el Pico de Orizaba, podría estar saliendo de su largo letargo. Investigadores de la UNAM han advertido sobre un “franco despertar” de este coloso volcánico, el más alto de México, mientras su glaciar Jamapa se reduce a un ritmo alarmante, acelerado no sólo por el cambio climático, sino también por […]

Abr 9, 2025 - 21:46
 0
¿El Pico de Orizaba está despertando? Esto es lo que sabemos

El Citlaltépetl, mejor conocido como el Pico de Orizaba, podría estar saliendo de su largo letargo. Investigadores de la UNAM han advertido sobre un “franco despertar” de este coloso volcánico, el más alto de México, mientras su glaciar Jamapa se reduce a un ritmo alarmante, acelerado no sólo por el cambio climático, sino también por una creciente actividad sísmica en la zona.

Pico de Orizaba despertando
Crédito: Gobierno de México

Un volcán dormido… pero no inactivo

El Citlaltépetl, con una altitud de 5,636 metros sobre el nivel del mar, no es cualquier montaña. Se trata del tercer pico más alto de América del Norte y un estratovolcán activo cuya última erupción significativa se remonta a mediados del siglo XIX. Aunque se le considera en reposo, recientes sismos registrados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) han encendido las alertas.

Te puede interesar > The Ocean Cleanup, el invento de un joven que ahora limpia los océanos

Entre 2024 y febrero de 2025, se han documentado al menos 32 eventos sísmicos en un radio de 20 kilómetros alrededor del cráter. El más relevante, de magnitud 3.5, ocurrió el 2 de agosto de 2024. Y aunque la ciencia aún no puede predecir con certeza una nueva erupción, los expertos no descartan que el volcán esté reactivándose.

Pico de Orizaba despertando
Crédito: NASA

El glaciar Jamapa: Una víctima entre el fuego y el hielo

El glaciar Jamapa, que desciende por las faldas del Citlaltépetl, está en peligro inminente de desaparecer. Según la UNAM, ha perdido más del 20% de su masa en apenas cinco años. Aunque se encuentra por encima de los 5,300 metros de altitud, por encima de la llamada línea de equilibrio, su reducción deja ya al descubierto el basamento rocoso del volcán.

La actividad sísmica podría estar acelerando su derretimiento, sumando un riesgo adicional: el de los lahares. Estos rápidos flujos de agua y escombros podrían generarse por el colapso del glaciar en caso de erupción o lluvias intensas, desplazándose por los cauces de los ríos Jamapa, Coapa y Tliapa.

Pico de Orizaba despertando
Crédito: X

Un riesgo real para cientos de miles

El Citlaltépetl no está aislado. Más de 750 mil personas habitan en un radio de 40 kilómetros desde su cráter, y en caso de una erupción de gran magnitud, como la ocurrida hace nueve mil años, un área de hasta 2,500 km² podría quedar devastada. No por nada el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), clasifica al Pico de Orizaba como un volcán activo y de alto riesgo.

Te puede interesar > ¿Inició la batalla en el espacio? Rusia y China van tras satélites Starlink de SpaceX

Los flujos de lodo, con olas de hasta 16 metros de altura, podrían alcanzar poblaciones como Coscomatepec, e incluso la ciudad de Orizaba, aprovechando el sistema de drenaje natural de la región.

Pico de Orizaba despertando
Crédito: X

Más vigilancia para el Pico de Orizaba

Afortunadamente, el monitoreo del Citlaltépetl se ha reforzado. En 2024 se inauguró la tercera estación sismo-vulcanológica en el Parque Nacional Pico de Orizaba, una instalación clave para la vigilancia en tiempo real. Instituciones como el Cenapred, la UNAM y la Universidad Veracruzana trabajan en conjunto para entender mejor los cambios del volcán.

Mientras tanto, el llamado es claro. El investigador Hugo Delgado Granados, del Instituto de Geofísica de la UNAM, ha pedido una planeación urgente para enfrentar la nueva realidad: el clima extremo, la escasez de agua y el riesgo geológico van de la mano.