El 91% de la producción automotriz en México cumple con el TMEC: AMIA
Forbes México. El 91% de la producción automotriz en México cumple con el TMEC: AMIA La industria enfrenta un momento de incertidumbre por la intención de Trump de modificar las reglas de operación del tratado, dice representante del sector. El 91% de la producción automotriz en México cumple con el TMEC: AMIA Forbes Staff

Forbes México.
El 91% de la producción automotriz en México cumple con el TMEC: AMIA

Ciudad de México (EFE).- La industria automotriz mexicana enfrenta un momento de incertidumbre por la intención del Gobierno estadounidense de modificar las reglas de operación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), lo que podría alterar el modelo de integración productiva que el sector ha desarrollado durante más de 30 años, advirtió este miércoles la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
“La industria está en un ‘impasse’ esperando a ver qué sucede finalmente (…) Ahora la fecha que sigue importante es el 2 de abril, a ver qué va a suceder (…) por supuesto que la industria enfrenta un riesgo, un cambio en el modelo de operación”, señaló Rogelio Garza, presidente de la AMIA, en el podcast ‘Norte Económico’ de Grupo Financiero Banorte.
Garza recordó que el presidente Donald Trump ya ha impuesto antes aranceles a los productos que están fuera del TMEC, por lo que reveló que solo 9% de la producción automotriz no estaría exento del tratado.
“Todo lo que cumple con el tratado en el sector automotriz es cerca del 91% (…) por supuesto que hay 9%, que no cumple y que estamos viendo qué es o cómo (…) para que pueda seguir siendo atractivo el mercado mexicano”, señaló.
Garza explicó que, de imponerse aranceles o sanciones, se afectaría automáticamente a los tres países de Norteamérica debido a la alta interdependencia de las cadenas de suministro.
Lee: Autopartes que cumplan con el TMEC no serán objeto de aranceles, por ahora
Una industria resiliente y estratégica
La industria automotriz en México tuvo en 2024 un desempeño histórico: casi 4 millones de vehículos fabricados, de los cuales 3.6 millones fueron exportados, el 80% de ellos a Estados Unidos.
Estos resultados colocaron a México como el quinto productor mundial de vehículos, tras haber ocupado el séptimo lugar en 2023.
La industria automotriz representó casi 5% del PIB mexicano al cierre de 2024 y sus productos representan el 32% de las exportaciones totales de México, según precisó Odracir Barquera, director general de la AMIA.
Además, destacó que es el principal generador de divisas en el país, por encima de remesas y turismo.
Lee: ‘Termina el desastre del libre comercio’: gremio de EU al aplaudir arancel a los autos
Impacto de cambios en reglas de origen
Barquera señaló que, con la entrada en vigor del TMEC en 2020, se endurecieron las reglas de origen respecto al anterior tratado, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): de 62.5 % pasaron a 75%, además de exigirse contenido laboral y compras regionales de acero y aluminio.
Esto convirtió al TMEC en “el tratado más estricto en el mundo con la industria automotriz”, lo que obligó a un reajuste en las cadenas de producción e inversiones adicionales.
Barquera enfatizó que México lleva tres décadas implementando el ‘nearshoring’, atrayendo no sólo armadoras, sino también a proveedores de autopartes, lo que posiciona al país como el cuarto productor mundial en ese rubro. Entre los factores clave para atraer inversión, mencionó la ubicación geográfica, el acceso a tratados comerciales y la infraestructura logística.
“Hay que tener mucha cabeza fría para no responder en lo que no y estar muy claros en el 2 de abril a ver qué va a venir con el nuevo anuncio del gobierno americano”, advirtió Garza.
Lee: Canadá califica aranceles a los autos como un ‘ataque directo’
El reto de la competencia china
Garza reconoció que la llegada de marcas de China al país representa otro reto que debe analizarse cuidadosamente en coordinación con el Gobierno mexicano, considerando tanto el mercado interno como el de exportación.
“En los últimos años hemos visto una llegada de una gran cantidad de marcas chinas a nuestro país y esto claramente nos lleva a tener que también analizar cómo se está dando la dinámica del sector en nuestro país”, dijo Alejandro Padilla, economista en jefe de Banorte.
A pesar de los riesgos, la AMIA considera que la fortaleza estructural de la industria y su profunda integración regional permitirán superar esta etapa crítica.
“Claro que hay una amenaza, pero yo creo que esta amenaza terminaremos resolviéndola en el transcurso de los siguientes meses a favor de la industria automotriz”, apuntó Garza.
Con información de EFE
Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado
El 91% de la producción automotriz en México cumple con el TMEC: AMIA
Forbes Staff