Dólar hoy: un dato internacional vuelve a arrastrar a las acciones a la baja y las cotizaciones libres superan los $1300
Los tipos de cambio financieros operan al alza, mientras que la Bolsa porteña cae 1,9%, en una rueda negativa a nivel global
Nuevamente, las noticias que llegan del exterior arrastran a los bonos y acciones argentinas a la baja. Este viernes se reavivaron los temores de que la guerra comercial que inició la administración de Donald Trump presione sobre los precios de la economía en ese país, e impactó en los principales índices estadounidenses. A nivel local, todavía sin definiciones sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los dólares financieros superan los $1300 y sube el riesgo país.
En la última rueda de la semana, la Bolsa porteña cae 1,9% y cotiza en 2.366.779 unidades, equivalentes a US$1818 al ajustar por el dólar contado con liquidación. Las mayores bajas se observan entre las acciones de Banco Supervielle (-3,3%), YPF (-3,1%), Irsa (-2,6%) y Transportadora de Gas del Sur (-2,3%).
Dos conocidas marcas argentinas de ropa femenina anunciaron el cierre de sus locales
Esta tendencia también se replica entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de Globant retroceden 4,6%, seguidos por Banco Supervielle (-3,7%), YPF (-3,7%), Corporación América (-3,5%), Banco Macro (-3,1%) e Irsa (-3,1%).
Los números en rojo se dan en un contexto donde los principales índices de Wall Street abrieron a la baja, luego de que el dato de inflación subyacente superara las expectativas del mercado. El índice S&P500, que reúne a las principales compañías, cae 1,56%; el tecnológico Nasdaq, un 2,22%; y el industrial Dow Jones retrocede un 1,34%.
“El miércoles que viene, Donald Trump hará su gran anuncio sobre los aranceles recíprocos y el mercado está atento. El impacto que puedan llegar a tener los aranceles sobre la actividad económica y la inflación es la principal preocupación”, explicaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Los bonos soberanos de deuda también operan en terreno negativo: los Bonares caen 0,65% (AL30D) y los Globales hasta 0,71% (GD38D). Esto impacta de manera directa en el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos de países emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos. Hoy, avanza 18 unidades y se ubica en 777 puntos básicos (+2,37%).
Expectativa por el encuentro de un funcionario de Caputo con el titular del BID
“En un contexto de mayor demanda por cobertura cambiaria, esta semana el equipo económico buscó dar señales de que no se tomarán medidas que pongan en riesgo la estabilidad cambiaria y el acuerdo con el FMI tendrá un apoyo contundente. No obstante, la comunicación dejó la puerta abierta a múltiples interpretaciones, haciendo que el mercado reaccione con cautela”, explicaron desde Facimex Valores.
Dólar hoy
Los tipos de cambio financieros terminan la semana al alza. El dólar MEP cotiza a $1302,18, un avance de $9,9 con respecto al cierre anterior (+0,8%). El contado con liquidación (CCL), herramienta que permite enviar los dólares a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, trepa $5,2 y aparece en pantallas a $1303,95 (+0,4%). En el mes, acumula un avance de $73,7 (+6%) y $82,77 (+7%), respectivamente.
“El mercado parece estar demandando más que anuncios: espera hechos concretos. Puntualmente, la oficialización del acuerdo por parte del FMI, señales de reversión en la reciente presión cambiaria en el mercado único y libre de cambios (MULC), mayor claridad sobre la trayectoria del tipo de cambio oficial y, en última instancia, una elección favorable para el oficialismo —o al menos una derrota clara de las fuerzas más radicalizadas de la oposición— que reduzca el riesgo político hacia adelante”, agregaron desde Delphos Investment.
Enterrar el populismo llevará años, pero el mercado quiere cobrar ya
El dólar blue se vende a $1300 en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, mismo valor que el cierre anterior, aunque en las primeras negociaciones del día llegó a caer $5. Al ver el recorrido que hizo en lo que va de marzo, acumula un alza de $70 (+5,7%).
Por otro lado, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1070,75, luego de que el Banco Central (BCRA) redujera en febrero las devaluaciones controladas del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria se amplía a 21,7%, valores máximos desde octubre pasado.