Díaz y Otegi exigen que el salario mínimo sea 3.000 € superior en el País Vasco al del resto de España
El partido de Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, y el de Arnaldo Otegi, etarra convicto, se han puesto de acuerdo para exigir un salario mínimo interprofesional (SMI) privilegiado para el País Vasco. Las formaciones de extrema izquierda instan al Ejecutivo autonómico, de coalición entre PNV y PSOE, a que el monto anual del SMI … Continuar leyendo "Díaz y Otegi exigen que el salario mínimo sea 3.000 € superior en el País Vasco al del resto de España"

El partido de Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, y el de Arnaldo Otegi, etarra convicto, se han puesto de acuerdo para exigir un salario mínimo interprofesional (SMI) privilegiado para el País Vasco. Las formaciones de extrema izquierda instan al Ejecutivo autonómico, de coalición entre PNV y PSOE, a que el monto anual del SMI para la autonomía sea casi 3.000 euros superior al que el Gobierno central ha establecido para toda España.
Bildu ha presentado una interpelación en el Parlamento vasco dirigida a Mikel Torres Lorenzo, vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo. En ella se apela a la «necesidad de fijar un salario mínimo interprofesional propio acorde a la realidad socioeconómica vasca».
La izquierda abertzale expuso en la justificación de su iniciativa que la mejor medida para alcanzar una subida del salario mínimo era «negociar un acuerdo interprofesional». Sin embargo, aseguran que «todos los sindicatos mayoritarios convocaron su primera reunión en el seno del Consejo de Relaciones Laborales, pero Confebask [Confederación Empresarial Vasca] rechazó la constitución de una mesa para iniciar la negociación».
A pesar de la negativa de la patronal vasca, los sindicatos convocaron una nueva mesa de negociación para el 20 de marzo sin aquella. Los de Otegi lamentaban que esta situación impedía «cualquier posibilidad de negociación». Por todo ello, Bildu interpeló al Ejecutivo vasco sobre «qué va a hacer para poder establecer el salario mínimo interprofesional propio acorde con la realidad socioeconómica vasca».
Yolanda Díaz y Otegi unen fuerzas
Finalmente, esta iniciativa se ha tramitado «conjuntamente con la proposición no de ley del Grupo Mixto-Sumar, relativa a la necesidad de un salario mínimo de negociación colectiva que alcance el 60 % del salario medio en Euskadi».
La proposición no de ley del partido de Yolanda Díaz, a la que se ha adherido la de Bildu, insta al Gobierno de Imanol Pradales a «tomar la iniciativa con acciones concretas» para poner en marcha «una negociación para establecer un salario mínimo de negociación colectiva en Euskadi durante el presente año».
Sumar especifica en su proposición no de ley que es «necesario un salario mínimo de negociación colectiva en Euskadi que alcance el 60% del salario medio de la Comunidad Autónoma». Esto implica que el salario mínimo del País Vasco sería 3.000 euros mayor al que se está aplicando en toda España.
Exigen un SMI de 1.615,69 € al mes
Actualmente, en nuestro país, los trabajadores tienen un salario mínimo interprofesional de 1.184 euros en 14 pagas o 1.381,33 en 12 meses. Es decir, que una persona que percibe este sueldo cobraría 16.576 euros al año.
Sin embargo, esta cifra sería mucho más alta si se adaptase al 60% del salario medio en Euskadi, que es de 32.313,73 euros al año, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). De este modo, el salario mínimo de los trabajadores del País Vasco se quedaría en 19.388,24 euros al año. Es decir, que los ciudadanos de esta comunidad percibirían, como paga anual mínima, 2.812,24 euros más que el resto de los españoles. Esto sería 1.615,69 euros en 12 meses o 1.384,87 euros en 14 pagas.
Además, la proposición no de ley de Sumar, firmada por el diputado autonómico Jon Hernández, insta a la patronal vasca «a sentarse en la mesa de negociación con los sindicatos» para «llegar a un acuerdo en esta materia». También quiere mostrar su rechazo a la «negativa de Confebask a negociar un salario mínimo de negociación colectiva».