Desde Manila al Vaticano: Tagle, el 'Francisco asiático' que podría ser papa
En 2013, Jorge Mario Bergoglio rompía una tradición de siglos al convertirse en el primer papa latinoamericano. Ahora, la Iglesia podría vivir un nuevo hito: la llegada de un papa asiático. El nombre de Luis Antonio Tagle, cardenal filipino con una mezcla de ternura y determinación, resuena en el aire vaticano con fuerza inusitada. Su posible elección reabriría el debate sobre el centro simbólico de la Iglesia y su rumbo en el siglo XXI. Pero su camino al trono de San Pedro no está exento de obstáculos: dentro de la Iglesia aún persisten inercias eurocéntricas y sectores conservadores reticentes a un papa no europeo. Un cónclave hacia la diversidad Tras la muerte del Papa Francisco, la Iglesia católica se prepara para un cónclave que promete ser histórico. Por primera vez, un cardenal de Asia podría alzarse como Sumo Pontífice, algo impensable hace unas décadas. De hecho, durante un viaje a Filipinas, el propio Francisco llegó a afirmar que "el futuro de la Iglesia está en Asia", reconociendo así el crecimiento del catolicismo en ese continente. En Filipinas –el país asiático con más católicos– muchos ven en Tagle la promesa de una Iglesia más global e inclusiva. Esa esperanza está personificada en el cardenal Luis Antonio Gokim Tagle, de 67 años. Con sonrisa afable y trato sencillo, Tagle proyecta una imagen juvenil y cercana. Hijo de padre filipino y madre de ascendencia china, encarna en su biografía la diversidad de Asia. Ordenado sacerdote en 1982, fue arzobispo de Manila antes de ser llamado a Roma para liderar el Dicasterio para la Evangelización. Tagle, el "Francisco asiático" Tagle se ha ganado el corazón de los fieles por su estilo humilde y empático. En Filipinas es conocido simplemente como "Chito" y es especialmente querido entre los jóvenes. Prescinde de lujos, rara vez usa vehículo oficial y suele compartir la mesa con personas necesitadas. Su ministerio está marcado por la defensa de los pobres, migrantes y marginados, en línea con el mensaje social impulsado por Francisco. Esa afinidad le valió el sobrenombre de "Francisco asiático", al ser visto como quien podría continuar el legado pastoral del Papa latinoamericano. Más allá de su carisma, Tagle también destaca por su sólida formación. Obtuvo un doctorado en Teología en Estados Unidos. Con frecuencia ha abogado por una Iglesia más compasiva: mayor misericordia con los divorciados vueltos a casar y acompañar pastoralmente a las personas LGTBI. Al mismo tiempo, es firme en temas cruciales como la defensa de la vida –se opone al aborto y la eutanasia– y ha denunciado con valentía los abusos sexuales del clero, pidiendo mayor humildad y transparencia en la institución. El equilibrio entre fidelidad doctrinal y cercanía pastoral hace que muchos vean en Tagle a un candidato idóneo para unir a la Iglesia en una visión renovada pero en continuidad con Francisco. No sorprende que su nombre ya sonara en el cónclave de 2013, hoy resurja con fuerza como uno de los favoritos para liderar la Iglesia católica. Tradiciones vs. cambio: las resistencias...
En 2013, Jorge Mario Bergoglio rompía una tradición de siglos al convertirse en el primer papa latinoamericano. Ahora, la Iglesia podría vivir un nuevo hito: la llegada de un papa asiático. El nombre de Luis Antonio Tagle, cardenal filipino con una mezcla de ternura y determinación, resuena en el aire vaticano con fuerza inusitada. Su posible elección reabriría el debate sobre el centro simbólico de la Iglesia y su rumbo en el siglo XXI. Pero su camino al trono de San Pedro no está exento de obstáculos: dentro de la Iglesia aún persisten inercias eurocéntricas y sectores conservadores reticentes a un papa no europeo. Un cónclave hacia la diversidad Tras la muerte del Papa Francisco, la Iglesia católica se prepara para un cónclave que promete ser histórico. Por primera vez, un cardenal de Asia podría alzarse como Sumo Pontífice, algo impensable hace unas décadas. De hecho, durante un viaje a Filipinas, el propio Francisco llegó a afirmar que "el futuro de la Iglesia está en Asia", reconociendo así el crecimiento del catolicismo en ese continente. En Filipinas –el país asiático con más católicos– muchos ven en Tagle la promesa de una Iglesia más global e inclusiva. Esa esperanza está personificada en el cardenal Luis Antonio Gokim Tagle, de 67 años. Con sonrisa afable y trato sencillo, Tagle proyecta una imagen juvenil y cercana. Hijo de padre filipino y madre de ascendencia china, encarna en su biografía la diversidad de Asia. Ordenado sacerdote en 1982, fue arzobispo de Manila antes de ser llamado a Roma para liderar el Dicasterio para la Evangelización. Tagle, el "Francisco asiático" Tagle se ha ganado el corazón de los fieles por su estilo humilde y empático. En Filipinas es conocido simplemente como "Chito" y es especialmente querido entre los jóvenes. Prescinde de lujos, rara vez usa vehículo oficial y suele compartir la mesa con personas necesitadas. Su ministerio está marcado por la defensa de los pobres, migrantes y marginados, en línea con el mensaje social impulsado por Francisco. Esa afinidad le valió el sobrenombre de "Francisco asiático", al ser visto como quien podría continuar el legado pastoral del Papa latinoamericano. Más allá de su carisma, Tagle también destaca por su sólida formación. Obtuvo un doctorado en Teología en Estados Unidos. Con frecuencia ha abogado por una Iglesia más compasiva: mayor misericordia con los divorciados vueltos a casar y acompañar pastoralmente a las personas LGTBI. Al mismo tiempo, es firme en temas cruciales como la defensa de la vida –se opone al aborto y la eutanasia– y ha denunciado con valentía los abusos sexuales del clero, pidiendo mayor humildad y transparencia en la institución. El equilibrio entre fidelidad doctrinal y cercanía pastoral hace que muchos vean en Tagle a un candidato idóneo para unir a la Iglesia en una visión renovada pero en continuidad con Francisco. No sorprende que su nombre ya sonara en el cónclave de 2013, hoy resurja con fuerza como uno de los favoritos para liderar la Iglesia católica. Tradiciones vs. cambio: las resistencias...
Publicaciones Relacionadas