De Mucho Muchacho a Yung Beef: así es la historia del rap español en estilo 'Studio Ghibli'
Una chica con gafas de sol azul, lágrima brillante en la mejilla, cadenas doradas cruzando su hombro y un gesto tan frío como melancólico. La escena no pertenece a ninguna película de Hayao Miyazaki, pero su estilo lo evoca por completo. Se trata de una imagen generada por inteligencia artificial que reimagina a Bad Gyal como si su universo musical hubiera sido creado por Studio Ghibli. El resultado: una fusión inesperada entre la estética del anime japonés y la iconografía urbana del pop y el reguetón español. La ilustración forma parte de un hilo viral en X (antes Twitter), publicado por el usuario @dammit_png, que ha arrasado en redes sociales proponiendo un juego visual: ¿y si las portadas más icónicas del rap y la música urbana española hubiesen sido ilustradas al estilo del estudio japonés más célebre del cine animado? El hilo recopila una galería de imágenes generadas por inteligencia artificial que "ghiblifican" discos de artistas como Bad Gyal, C. Tangana, Cruz Cafuné o Yung Beef, convirtiéndolos en personajes de un anime melancólico y sofisticado, con fondos oníricos, colores suaves y una sensibilidad completamente nueva. Portadas 'Avida Dollars' y 'A.D.R.O.M.I.C.F.M.S.' inspiradas en Studio Ghibli. X. La inteligencia artificial, aliada creativa La herramienta utilizada para dar forma a esta fantasía visual es una inteligencia artificial generativa, como las que integran plataformas como ChatGPT, Midjourney o Leonardo AI. En concreto, se emplea un proceso conocido como "prompting", mediante el cual el usuario escribe una descripción detallada de lo que desea ver, incluyendo referencias estilísticas —en este caso, Studio Ghibli— y detalles visuales como escenarios, emociones o posiciones de los personajes. Aunque no existe un "modo Ghibli" oficial, el algoritmo ha aprendido a identificar patrones asociados a este estilo: cielos amplios, naturaleza exuberante, colores suaves, expresiones tiernas y un toque nostálgico. Basta con combinar estos elementos con una descripción fiel a la estética del disco original para obtener una reinterpretación sorprendentemente coherente y evocadora. En el hilo viral, cada imagen viene acompañada del nombre del disco y el grupo correspondiente, funcionando así como una especie de homenaje colectivo a toda una generación de artistas urbanos, al mismo tiempo que establece un cruce inédito con el diseño animado japonés. De lo underground a lo viral Esto se enmarca dentro de una tendencia creciente en redes sociales: la fusión de estilos mediante IA para dar lugar a nuevos formatos culturales. Hace apenas unos meses, se popularizó el "modo Pixar" para retratos de usuarios; ahora, el estilo Ghibli se ha convertido en el nuevo estándar estético para reinterpretar todo tipo de iconos: desde imágenes cotidianas hasta momentos históricos, pasando por videojuegos o discos. ¿Un paso más hacia lo transmedia? Más allá de la curiosidad estética, la propuesta plantea nuevas posibilidades narrativas. ¿Podría un artista lanzar un videoclip animado al estilo Ghibli? ¿Y si un documental sobre la escena del rap español adoptara este enfoque visual? Las herramientas ya están disponibles, y la recepción es fanática. Lo que está claro es que la inteligencia artificial ya no...
Una chica con gafas de sol azul, lágrima brillante en la mejilla, cadenas doradas cruzando su hombro y un gesto tan frío como melancólico. La escena no pertenece a ninguna película de Hayao Miyazaki, pero su estilo lo evoca por completo. Se trata de una imagen generada por inteligencia artificial que reimagina a Bad Gyal como si su universo musical hubiera sido creado por Studio Ghibli. El resultado: una fusión inesperada entre la estética del anime japonés y la iconografía urbana del pop y el reguetón español. La ilustración forma parte de un hilo viral en X (antes Twitter), publicado por el usuario @dammit_png, que ha arrasado en redes sociales proponiendo un juego visual: ¿y si las portadas más icónicas del rap y la música urbana española hubiesen sido ilustradas al estilo del estudio japonés más célebre del cine animado? El hilo recopila una galería de imágenes generadas por inteligencia artificial que "ghiblifican" discos de artistas como Bad Gyal, C. Tangana, Cruz Cafuné o Yung Beef, convirtiéndolos en personajes de un anime melancólico y sofisticado, con fondos oníricos, colores suaves y una sensibilidad completamente nueva. Portadas 'Avida Dollars' y 'A.D.R.O.M.I.C.F.M.S.' inspiradas en Studio Ghibli. X. La inteligencia artificial, aliada creativa La herramienta utilizada para dar forma a esta fantasía visual es una inteligencia artificial generativa, como las que integran plataformas como ChatGPT, Midjourney o Leonardo AI. En concreto, se emplea un proceso conocido como "prompting", mediante el cual el usuario escribe una descripción detallada de lo que desea ver, incluyendo referencias estilísticas —en este caso, Studio Ghibli— y detalles visuales como escenarios, emociones o posiciones de los personajes. Aunque no existe un "modo Ghibli" oficial, el algoritmo ha aprendido a identificar patrones asociados a este estilo: cielos amplios, naturaleza exuberante, colores suaves, expresiones tiernas y un toque nostálgico. Basta con combinar estos elementos con una descripción fiel a la estética del disco original para obtener una reinterpretación sorprendentemente coherente y evocadora. En el hilo viral, cada imagen viene acompañada del nombre del disco y el grupo correspondiente, funcionando así como una especie de homenaje colectivo a toda una generación de artistas urbanos, al mismo tiempo que establece un cruce inédito con el diseño animado japonés. De lo underground a lo viral Esto se enmarca dentro de una tendencia creciente en redes sociales: la fusión de estilos mediante IA para dar lugar a nuevos formatos culturales. Hace apenas unos meses, se popularizó el "modo Pixar" para retratos de usuarios; ahora, el estilo Ghibli se ha convertido en el nuevo estándar estético para reinterpretar todo tipo de iconos: desde imágenes cotidianas hasta momentos históricos, pasando por videojuegos o discos. ¿Un paso más hacia lo transmedia? Más allá de la curiosidad estética, la propuesta plantea nuevas posibilidades narrativas. ¿Podría un artista lanzar un videoclip animado al estilo Ghibli? ¿Y si un documental sobre la escena del rap español adoptara este enfoque visual? Las herramientas ya están disponibles, y la recepción es fanática. Lo que está claro es que la inteligencia artificial ya no...
Publicaciones Relacionadas