El arranque más impresionante de María Dueñas: 500.000 ejemplares y una violación

Si navegamos en línea recta desde Alicante hasta Orán apenas recorreríamos 300 kilómetros. Se dice que Orán es la ciudad más alicantina de Argelia y que Alicante es la ciudad más argelina de España. Unidas por el mar Mediterráneo y por la historia, ambas separaron sus destinos de forma brusca en 1962, cuando la antigua colonia francesa se independizó de la metrópoli. Albert Camus, francés de origen argelino y descendiente de menorquines por parte de su madre, describía en 1953 a sus compatriotas del país africano como "una raza bastarda, hecha de mezclas imprevisibles. Españoles y alsacianos, italianos, malteses, judíos y griegos se encontraron en estas tierras". Este universo es el elegido por María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) en 'Por si un día volvemos' (Planeta) para situar a su nueva protagonista, a la que conocemos al principio de la novela como una adolescente que, por no tener, no tenía ni nombre. A la miseria material se le suma la miseria moral de sus progenitores que miran hacia otro lado cuando un viajero al que dan cobijo la viola en la única habitación que compartían todos los miembros de la familia. Una novela muy María Dueñas con giro de guion Esta nueva novela es muy María Dueñas. Encontramos ese gusto suyo por recuperar episodios históricos poco conocidos a través de sus protagonistas directos. Hace 16 años, cuando publicó 'El tiempo entre costuras' la gran mayoría habría tenido que recurrir al diccionario para saber qué era eso de la sororidad, pero no al de la RAE, que no incluyó la palabra hasta siete años después, el 21 de diciembre de 2016. Con o sin palabra, sus protagonistas apelan a esa solidaridad y compromiso inquebrantable entre mujeres para vencer a la desigualdad y el machismo. Cecilia Belmonte es, como en su momento lo fueron Sira o las hermanas Arenas, una mujer hecha a sí misma en circunstancias de lo más hostiles. Sin embargo, aquí hay un giro de tuerca adicional, con capítulo inicial desgarrador. No es fácil describir con elegancia un acto tan brutal como una violación de una menor, pero María Dueñas lo consigue. Con apenas unas pinceladas sin necesidad de detallar algo tan sórdido, nos mete en la piel de esa joven recién salida de la pubertad, que escapa del horror matando a su agresor, al que 'roba' su identidad para huir sin mirar atrás. Una sociedad multicultural Cecilia se sumará a los miles de españoles que emigraron a Argelia, especialmente a Oran a principios del siglo XX. Fiel a su afán por reconstruir minuciosamente la historia, 'Por si algún día volvemos' es un retrato de aquella sociedad mestiza en la que convivían franceses, españoles y árabes. Hubo muchas Cecilias en aquella colonia vinculada a España, cuyos descendientes acabarían convirtíendose en Marie, Agnès, Blanche, Pauline o Antoinette, educándose en el Lyceo y expresándose en francés. Es el caso de Elianne Ortega (Orán, 1954), una de las "informantes" con las que habló María Dueñas durante el proceso de documentación para saber...

Mar 28, 2025 - 14:50
 0
El arranque más impresionante de María Dueñas: 500.000 ejemplares y una violación
Si navegamos en línea recta desde Alicante hasta Orán apenas recorreríamos 300 kilómetros. Se dice que Orán es la ciudad más alicantina de Argelia y que Alicante es la ciudad más argelina de España. Unidas por el mar Mediterráneo y por la historia, ambas separaron sus destinos de forma brusca en 1962, cuando la antigua colonia francesa se independizó de la metrópoli. Albert Camus, francés de origen argelino y descendiente de menorquines por parte de su madre, describía en 1953 a sus compatriotas del país africano como "una raza bastarda, hecha de mezclas imprevisibles. Españoles y alsacianos, italianos, malteses, judíos y griegos se encontraron en estas tierras". Este universo es el elegido por María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) en 'Por si un día volvemos' (Planeta) para situar a su nueva protagonista, a la que conocemos al principio de la novela como una adolescente que, por no tener, no tenía ni nombre. A la miseria material se le suma la miseria moral de sus progenitores que miran hacia otro lado cuando un viajero al que dan cobijo la viola en la única habitación que compartían todos los miembros de la familia. Una novela muy María Dueñas con giro de guion Esta nueva novela es muy María Dueñas. Encontramos ese gusto suyo por recuperar episodios históricos poco conocidos a través de sus protagonistas directos. Hace 16 años, cuando publicó 'El tiempo entre costuras' la gran mayoría habría tenido que recurrir al diccionario para saber qué era eso de la sororidad, pero no al de la RAE, que no incluyó la palabra hasta siete años después, el 21 de diciembre de 2016. Con o sin palabra, sus protagonistas apelan a esa solidaridad y compromiso inquebrantable entre mujeres para vencer a la desigualdad y el machismo. Cecilia Belmonte es, como en su momento lo fueron Sira o las hermanas Arenas, una mujer hecha a sí misma en circunstancias de lo más hostiles. Sin embargo, aquí hay un giro de tuerca adicional, con capítulo inicial desgarrador. No es fácil describir con elegancia un acto tan brutal como una violación de una menor, pero María Dueñas lo consigue. Con apenas unas pinceladas sin necesidad de detallar algo tan sórdido, nos mete en la piel de esa joven recién salida de la pubertad, que escapa del horror matando a su agresor, al que 'roba' su identidad para huir sin mirar atrás. Una sociedad multicultural Cecilia se sumará a los miles de españoles que emigraron a Argelia, especialmente a Oran a principios del siglo XX. Fiel a su afán por reconstruir minuciosamente la historia, 'Por si algún día volvemos' es un retrato de aquella sociedad mestiza en la que convivían franceses, españoles y árabes. Hubo muchas Cecilias en aquella colonia vinculada a España, cuyos descendientes acabarían convirtíendose en Marie, Agnès, Blanche, Pauline o Antoinette, educándose en el Lyceo y expresándose en francés. Es el caso de Elianne Ortega (Orán, 1954), una de las "informantes" con las que habló María Dueñas durante el proceso de documentación para saber...