De los trenes a la jardinería: comenzó el ajuste en una de las empresas más difíciles de privatizar

Según informó la Secretaría de Transporte, Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado redujo gastos por $60.000 millones: eliminó cargos jerárquicos y reemplazó contratos tercerizados como los de tareas de jardinería y seguridad, entre otros recortes

May 9, 2025 - 19:56
 0
De los trenes a la jardinería: comenzó el ajuste en una de las empresas más difíciles de privatizar

Trabajar en Trenes Argentinos ahora también puede implicar dedicarse a tareas de jardinería, como cortar el pasto, que antes estaba a cargo de contratistas tercerizados. Al lado de las vías, y en algunos casos arriba de ellas, alguien tiene que podar y desmalezar. Esa es una de las imágenes del ajuste en Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, que alcanzó los $60.000 millones en 2024, según confirmaron fuentes oficiales.

El fin de la tercerización de algunos servicios y su reemplazo con personal que forma parte de la empresa fue una de las estrategias que adoptó Trenes Argentinos para abrirle camino a la motosierra. Las labores de jardinería y seguridad privada fueron algunos de los mencionados por sus representantes.

Los trabajos de mantenimiento por desmalezado y poda insumían $24.420 millones y ahora, tal cual indicaron fuentes oficiales, requieren 6.722 millones anuales menos. En el caso de los contratos por seguridad privada, su revisión logró una reducción de $12.600 millones.

El ajuste en esos gastos se complementa con la reducción de la planta que encaró Trenes Argentinos. “Puntualmente, durante el último año, Trenes Argentinos Operaciones eliminó 277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de $13.257 millones“, señaló un comunicado de la Secretaría de Transporte.

Pero la mayor potencia del recorte no se concentró en los servicios tercerizados o la estructura jerárquica de la empresa, sino en el tamaño de su planta. Operadora Ferroviaria, o Trenes Argentinos, como comúnmente se la llama, es la compañía pública con más trabajadores.

Según datos del Indec, en diciembre de 2023, cuando comenzó la gestión libertaria, Operadora Ferroviaria tenía 23.812 empleados, el doble de los de Aerolíneas Argentinas.

Desde aquel punto de partida, las actuales autoridades de la empresa desvincularon a 1.897 personas. “Puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar”, describió el comunicado de la Secretaría de Transporte. Esto le permitió a la compañía recortar gastos por $24.500 millones anuales.

Esto se sumó a la reducción de horas extra, de la flota de autos y de líneas telefónicas.

Pese a los esfuerzos de la motosierra, Trenes Argentinos fue la segunda empresa pública que más transferencias corrientes recibió del Gobierno en 2024, detrás de Enarsa. Según un informe de la Oficina Nacional de Presupuesto, absorbió $829.721 millones. Es decir, $2.273 millones por día.

De hecho, si solo se tuviera en cuenta su operación, que contempla todo lo que gasta para poner en funcionamiento a los trenes y lo que recibe por brindar ese servicio, sus números arrojan un déficit de casi $750.000 millones durante el año pasado.

En parte, se entiende a raíz del dinero que le dejó la venta de pasajes ferroviarios. Unos $61.670 millones, cifra que apenas supera al ahorro devenido de los recortes.

Este es el principal rasgo que complica los planes privatizadores de la gestión libertaria. ¿Quién puede comprar una compañía o hacerse cargo de una concesión con estas cifras en rojo?

Tal como adelantó LA NACION, la idea del Gobierno es entregarle al sector privado la concesión parcial de algunos de los servicios de Trenes Argentinos.

En este universo, el Gobierno se mostró activo. Exhibió motosierra, pero también lo utilizó para contrastar sus planes con los de la gestión anterior. El área había sido comandada por dirigentes del massismo.

De esta manera, las autoridades libertarias avanzaron con el cierre de Trenes Argentinos Capital Humano, envuelto en polémicas, y anunciaron la privatización de Belgrano Cargas y Logística. Esta última todavía no registró avances significativos.

En paralelo, la infraestructura ferroviaria se nutre de las partidas de la emergencia ferroviaria decretada tras el choque de trenes en la estación Palermo.