¿Cuándo subirán los precios como resultado de la política arancelaria?

Expertos en economía prevén un incremento en el precio tanto en los productos como en las cadenas de producción que no han sido afectadas directamente por los aranceles.

Abr 8, 2025 - 14:21
 0
¿Cuándo subirán los precios como resultado de la política arancelaria?

Las políticas arancelarias no son un problema que concierne solamente a empresarios o líderes políticos. De hecho, los ciudadanos de a pie son quienes más sufren el impacto directo. Cuando un país decide aplicar aranceles a las importaciones, los precios de estos bienes en el mercado local deben subir para continuar siendo rentables, ya que se debe trasladar ese costo adicional a los consumidores. Si bien no existe una fecha exacta, es posible que sintamos las repercusiones a medida que los productores ajusten sus precios.

Además de los efectos directos sobre los precios de los productos, las políticas arancelarias afectan, sin duda, a las cadenas de suministro globales, ya que las empresas que dependen de materiales o productos importados verán aumentados sus costos de producción. Es probable que desaparezcan algunos productos del mercado porque ya no existe coste beneficio al producirlos. Desde la OCU, ya han anunciado que “los aranceles van a suponer una menor variedad de productos al alcance de los consumidores, reduciendo la oferta y su capacidad de elección”.

Los efectos sobre los precios se multiplican con las represalias

La decisión de Trump respecto a los aranceles generalizados del 20% surtirá efecto en la economía española con una reducción de las exportaciones hacia Estados Unidos del 14,3%, según cálculos de la Cámara de Comercio en España. Para un mejor entendimiento, se estima que, de las exportaciones que en 2024 superaron los 18.000 millones de euros, exista un sobrecosto de 3.600 millones.

Ya hemos visto como desde el Parlamento Europeo se contemplan represalias hacia los movimientos del presidente estadounidense y, de ser así, los precios que primero subirán, auguran los analistas, son los de los productos y servicios procedentes del gigante americano. De esta manera, el ojo por ojo implicaría el comienzo de la guerra comercial, que eleva también de forma generalizada los precios poco a poco, tanto en la primera potencia económica del mundo como en el resto de países gravados.

Pero no todo acaba con los productos importados, la realidad es mucho más amplia de lo que se pueden contemplar. Si hay algo que caracteriza cualquier mercado, es que, si la competencia sube los precios y existe elasticidad, entonces el resto de productos similares le va a seguir los pasos. El resultado es la presión inflacionaria dentro de la economía local, ya que los costos adicionales de producción y los precios más altos de los bienes importados se trasladan a otros sectores de la economía

Muchos analistas han advertido del ‘efecto rebote’ de las medidas arancelarias, esto significa que, aunque los aranceles estén diseñados para proteger a las industrias nacionales, el aumento de precios afecta a otros bienes locales. En este escenario, el costo de vida aumenta, arruinando nada más y nada menos que a los consumidores de bajos ingresos que ya están luchando con un presupuesto ajustado.

Es importante destacar que el impacto de los aranceles no es uniforme. Las industrias que son menos dependientes de las importaciones o que no enfrentan aranceles pueden beneficiarse al tener una mayor demanda por sus productos, ya que los consumidores recurrirán a bienes nacionales más baratos en lugar de productos importados.

El motivo detrás de los aranceles

Después de varios análisis, es posible llegar a cuestionar la intencionalidad de las medidas del líder americano, pero la realidad es que es clara: que los productos nacionales puedan competir con aquellos exportados y así, a la larga, incentivar la industria local.

.