Cuando la desinformación sacude el mercado bursátil: las noticias falsas provocan alzas y desplomes reales
Un dominio falso, una cita manipulada o un tuit engañoso pueden llevar a los mercados a la euforia… o al pánico.


A pocas horas del cierre de las cotizaciones en Wall Street, una noticia atribuida a Bloomberg provocó que las acciones de X (entonces Twitter) se dispararan más de un 8% el 14 de julio de 2015. El titular afirmaba que la red social iba a ser adquirida por 31.000 millones de dólares (28.160 millones de euros de entonces), pero la web bloomberg.com nunca informó sobre dicha oferta. Se trataba de bloomberg.markets, un dominio creado en Panamá apenas cuatro días antes que suplantó al del medio especializado en finanzas.
Cuando la desinformación fue desmentida por Bloomberg al cabo de una hora y media, los agentes del mercado bursátil estadounidense tuvieron que dar marcha atrás en sus operaciones y las acciones de X volvieron a los valores en los que se encontraba antes de que se difundiera. Ese tipo de noticias falsas suelen aflorar dos emociones que rigen las bolsas: el pánico y la euforia. Cada vez que se viraliza alguna información falsa o engañosa sobre una empresa o contexto económico, los inversionistas pueden tomar decisiones, a menudo, negativas para sus propios intereses.
Ocurrió en Francia en 2016 con el desplome de las acciones de la constructora Vinci tras la difusión de un comunicado de prensa falso que fue reproducido por los medios de comunicación. Dos años después, en Estados Unidos, las acciones de la empresa inmobiliaria Farmland Partners Inc. también cayeron un 40% tras la publicación de un artículo con declaraciones falsas relacionadas, entre otras cosas, con una amenaza de insolvencia de la compañía.
Al respecto, Austin Moss, profesor del Centro de Investigaciones sobre la Toma de Decisiones Financieras del Consumidor de la Universidad de Colorado Boulder, señala a Newtral.es que hay un notable aumento de las noticias falsas sobre finanzas principalmente en épocas de incertidumbre, y en concreto en los años posteriores a las elecciones de Estados Unidos de 2016.
- “Ya no podemos confiar en las credenciales de las principales cadenas de noticias para filtrar la información engañosa. La incertidumbre económica actual crea un terreno fértil para la desinformación”, dice el experto, coautor de un estudio que analiza el impacto de las noticias falsas en el mercado de valores.
- El estudio de Moss El papel de la información contable en la era de las noticias falsas revela que las reacciones del mercado a las noticias falsas son tan fuertes como a las verdaderas, lo que evidencia la dificultad de los inversores para distinguir ambas. “Los mercados siguen siendo vulnerables a las noticias falsas bien elaboradas”, agrega Moss.
Contexto actual y las redes sociales. Lo que pasó el lunes 7 de abril en la bolsa de valores de Nueva York refleja la vulnerabilidad del mercado. Kevin Hassett, del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, fue preguntando a las 8:30 de la mañana en Fox News si el presidente Donald Trump consideraría una pausa de 90 días en los aranceles que impuso a muchos países una semana antes. Su respuesta (“Creo que el presidente va a decidir lo que el presidente va a decidir”) se transformó en un titular en la cuenta de Hammer Capital en X que aseguraba que Trump “estaba considerando una pausa de 90 días en los aranceles para todos los países, excepto China”.
- Esta afirmación, sin confirmación oficial, saltó a otras cuentas en X. La cadena de televisión NBC y la agencia de noticias Reuters también se hicieron eco de ello. Los inversionistas reaccionaron eufóricos y las acciones de la bolsa se dispararon.
- Sin embargo, la afirmación fue desmentida por la Casa Blanca minutos después y las bolsas cerraron a la baja. Finalmente, Trump anunció la tregua de 90 días unos días después, exceptuando a China, y provocando fuertes subidas en el mercado bursátil.
Peter Suciu, periodista colaborador de la revista económica Forbes, escribió en un artículo que la turbulencia que catapultó las acciones a un nivel de dos billones de dólares puso de relieve la excesiva confianza de los inversionistas en las publicaciones en redes sociales. En esa línea, las investigaciones de Ross apuntan que aproximadamente el 3% de los artículos sobre información financiera de las redes sociales son falsos. “Como hay tantos artículos sobre los mercados financieros, esto se traduce en miles de artículos falsos cada año”, dice Ross a Newtral.es a través de un correo electrónico.
Tanto los expertos como las instituciones estadounidenses han advertido de este problema desde hace algunos años. En 2015, la Oficina de Educación y Defensa del Inversor de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) emitió una alerta sobre estafadores que intentaban manipular los precios de las acciones difundiendo información falsa o engañosa en las redes.
“Si bien las redes sociales pueden ofrecer muchos beneficios a los inversores, también representan oportunidades para los estafadores. A través de ellas, los estafadores pueden difundir información falsa o engañosa sobre una acción a un gran número de personas con un mínimo esfuerzo y a un coste relativamente bajo”, dijo entonces el organismo estadounidense.
- Entre los principales impactos de la desinformación en el mercado bursátil, según organizaciones y expertos, se encuentran la distorsión de precios de las acciones, la volatilidad en el mercado de valores y la manipulación de las bolsas.
Pero los rumores financieros no solo se difunden a través de redes sociales. También lo hacen a través de foros de discusión en línea y chats de internet. Algunos tipos de desinformación que impactan en el mercado bursátil, de acuerdo con Ross, serían:
- Información que confirma prejuicios existentes.
- Declaraciones atribuidas a figuras de autoridad.
- Noticias que parecen oportunas y aplicables.
- Afirmaciones que hacen referencia a hechos verificables.
- Contenido sensacionalista.
Betty Liu, profesora de la Escuela de Negocios Kelley de la Universidad de Indiana, dice a Newtral.es que los inversores minoristas suelen ser más vulnerables a las consecuencias negativas de las noticias falsas, debido a su acceso limitado a la información y a las herramientas analíticas que ayudan a juzgar la veracidad de las afirmaciones. Sin embargo, agrega, los grandes inversores también pueden verse envueltos en la desinformación.
- “Uno de los problemas es que nuestro mercado de valores se ha vuelto cada vez más rápido, con algoritmos capaces de analizar una cantidad inimaginable de datos muy rápidamente y hacer recomendaciones o, a veces, simplemente ejecutar operaciones basadas en esos datos”, apunta.
El papel de los algoritmos. Antes de que los profesionales de las bolsas tomen una decisión financiera, máquinas automatizadas han revisado redes sociales y noticias buscando información que influya en el mercado y actuando en cuestión de milisegundos. A estas operaciones se las conoce como negociaciones algorítmicas y consisten en decisiones de compra y venta de acciones o activos basándose en una serie de datos e instrucciones. Los cambios rápidos en los precios de las acciones llaman la atención de los operadores de bolsa, que luego actúan más por impulso que por información verificada.
- Yasin Dius, miembro del Consejo de Tecnología de Forbes, dice que estos programas automatizados pueden desencadenar cascadas de compras o ventas, lo que magnifica el impacto de las noticias falsas en los precios del mercado.
- “Los mercados recompensan la rapidez: esperar a una verificación completa suele significar perder oportunidades de beneficio, lo que genera presión para actuar con rapidez ante las noticias de última hora”, apunta el investigador Ross. En ese sentido, sugiere entornos informativos más fáciles de entender para proteger al mercado contra algunos tipos de desinformación.
Para contrarrestar el impacto de la desinformación en el mercado bursátil, algunos países como China han empezado a trabajar con otros actores, como policías y operadores de internet, con el objetivo de monitorear noticias falsas. La Comisión Reguladora de Valores del gigante asiático se ha propuesto disipar los rumores del mercado de valores emitiendo aclaraciones y reforzando la educación y la orientación de los inversores.