Cuáles son los síntomas de la colangitis biliar primaria: diagnosticada un 95% más en mujeres
Se trata de una enfermedad que afecta sobre todo a la salud femenina. Se puede manifestar de diferentes maneras, pero no siempre se identifica. Por ello es necesario determinar los efectos más comunes.

Es cierto que si hablamos de la esperanza de vida en España, el género femenino es el que gana. Sin embargo, somos más propensas a contraer según que enfermedades: desde la artritis hasta el ictus. Sabemos que con la llegada de la menopausia la salud se debilita generando una pérdida de masa muscular, debilitación de los huesos, incremento de fracturas, insomnio, estrés, etc. Igualmente, aumenta el riesgo de padecer algunas patologías, pero no todas son tan conocidas. Hoy te hablamos de una en concreto que se presenta generalmente entre los 30 y 60 años, y cuyos efectos son difíciles de diagnosticar.
Se trata de la colangitis biliar primaria, una enfermedad que afecta sobre todo a las mujeres, según han confirmado los profesionales de la Clínica Mayo. Sus síntomas no son tan evidentes como ocurre en otras patologías, de hecho, pueden desarrollarse durante 20 años. Por este motivo es importante saber cómo se manifiesta, y no pasar por alto ninguna molestia que pueda estar relacionada.
¿Qué es la colangitis biliar primaria?
Tal y como mencionan desde la clínica, la colangitis biliar es una enfermedad autoinmunitaria en la que los conductos biliares se inflaman y se destruyen lentamente. Cabe recordar que las mujeres son más propensas a padecer enfermedades autoinmunes por diferentes motivos, entre ellos que tienen una mayor esperanza de vida, por lo que muchas veces la causa es el envejecimiento. También influyen los cambios hormonales y el número de cromosomas que se diferencia de los hombres.
En cuanto a esta patología, la bilis juega un papel muy importante, de ahí su nombre "biliar". "La bilis es un líquido que se produce en el hígado", señalan, y ayuda con la digestión y la absorción de ciertas vitaminas. Además, ayuda a la absorción de grasas y eliminación del colesterol, toxinas y glóbulos rojos desgastados. En este sentido, si el hígado se inflama de manera continuada se puede generar la colangitis, es decir, "la inflamación y daño de los conductos biliares", añaden.
En ocasiones, esto puede resultar en cirrosis, que es la formación permanente de cicatrices en el tejido hepático, provocando a largo plazo insuficiencia hepática. Puede presentarse en ambos sexos, aunque la colangitis biliar primaria "afecta sobre todo a las mujeres". Al ser una enfermedad autoinmunitaria significa que el sistema inmunitario de quien la padece ataca por error a células y tejidos sanos. Suele desarrollarse de manera lenta, provocando diferentes síntomas.
¿Qué provoca la colangitis biliar primaria?
Aquellas que experimentan esta enfermedad no presentan síntomas que se perciben con facilidad, al menos en el momento de diagnosticarla. La manera más fácil de dar con ella es realizar análisis de sangre, -que suelen ser por otros motivos ajenos a la enfermedad-, como pruebas rutinarias. Estos efectos se desarrollan eventualmente durante los próximos 5 a 20 años. Entre los síntomas más tempranos destacan el cansancio y comezón en la piel. Ahora bien, más tarde pueden aparecer otros, entre los que se pueden incluir:
- Color amarillento en la piel y en los ojos o ictericia.
- Sequedad en los ojos y la boca.
- Dolor en la parte superior derecha del abdomen.
- Hinchazón del bazo o esplenomegalia.
- Dolor muscular o articular sin explicación.
- Hinchazón de los pies y los tobillos.
- Acumulación de líquido en el abdomen debido a una insuficiencia hepática, denominada ascitis.
- Depósitos de grasa, llamados xantomas, en la piel alrededor de los ojos, párpados o en los pliegues de las palmas de las manos, plantas de los pies, codos o rodillas
- Hiperpigmentación, que es el oscurecimiento de la piel no relacionado con la exposición al sol.
- Osteoporosis, que son los huesos débiles y frágiles, que puede llevar a fracturas.
- Colesterol alto.
- Diarrea, que puede incluir heces aceitosas, conocida como esteatorrea.
- Hipotiroidismo, que es una glándula tiroides hipoactiva.
- Pérdida de peso.
A pesar de estos síntomas, no siempre aparecen sin motivo, hay aspectos que pueden aumentar el riesgo de padecer colangitis biliar primaria. El primero es el sexo según los expertos: "la mayoría de las personas con esta enfermedad son mujeres", recalcan. Es más probable que se presente en personas que tienen entre 30 y 60 años. Otro factor de riesgo es la genética y la ubicación geográfica, es más común en quienes tienen ascendencia del norte de Europa.
Los investigadores han sugerido que la combinación de los factores genéticos con ciertos factores ambientales pueden desencadenar esta patología. Algunos de ellos son tales como las infecciones, -por ejemplo urinarias, que afectan más a las mujeres-, el tabaquismo (especialmente durante largos períodos), y la exposición a productos químicos tóxicos, que se puede dar en algunos entornos laborales. Ahora la pregunta no puede ser otra que si existen maneras de prevenir la colangitis.
¿Cómo se puede prevenir la colangitis?
A la hora de prevenir cualquier patología se suele recomendar seguir un estilo de vida saludable. Ahora bien, ¿existe realmente una prevención clara para esta enfermedad? Desde CIGMX, el Centro de Investigación y Gastroenterología dicen que no, pero se pueden tomar medidas para disminuir el daño hepático, así lo han compartido en redes sociales:
- Dejar de: fumar, beber alcohol y usar drogas ilegales.
- Toma todos los medicamentos según las indicaciones de tu médico.
- Consume una dieta saludable y bien balanceada.
- Haz ejercicio regularmente, como caminar al menos 30 minutos.
- Las opciones de alimentos saludables podrían incluir comer alimentos ricos en vitaminas A, D, E y K y/o suplementos de estas vitaminas. Además, los alimentos ricos en vitamina D y calcio podrían ayudar a prevenir la osteoporosis, común en la menopausia.
- Los alimentos a evitar incluyen mariscos crudos (debido a la posible presencia de bacterias); además de alimentos ricos en sal, grasas y carbohidratos, especialmente azúcares añadidos.
¿Quieres recibir gratis todos los jueves en tu correo los mejores contenidos de salud y mujer? Apúntate a nuestra Newsletter.