Controversia: el Gobierno destacó una suba de exportaciones madereras mientras los empresarios alertan sobre una crisis
La Secretaría de Agricultura informó que en el primer bimestre del año hubo un salto del 41% en volumen y 27% en valor; en las cámaras sectoriales hablan de una pérdida de competitividad

POSADAS, Misiones.- Una información difundida por la Secretaría de Agricultura de la Nación dejó en evidencia un fuerte contraste entre una mirada oficial sobre el sector maderero y lo que, según las empresas, ocurre diariamente.
Mientras los empresarios aglutinados en cámaras como la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom) o la Federación Argentina Industria Maderera y Afines (Faima) advirtieron que el sector está muy golpeado por el atraso cambiario que frena exportaciones, y las bajas ventas en el mercado interno por la caída de la construcción y la baja del consumo, el Gobierno resaltó lo que consideró buenos resultados.
“La foresto-industria es una economía regional con potencial para ser un motor del desarrollo. Su fortalecimiento a través de la exportación de distintos productos le permite seguir creciendo y aportando a la generación de empleo y a la diversificación productiva”, indicó Agricultura.
Destacó el crecimiento de las exportaciones en el bimestre enero-febrero 2025, tanto en valor (27%), como en volumen (41%), comparado con el mismo período del año anterior.
El dato generó reacciones entre empresarios y expertos del sector. Temen que los funcionarios a cargo del área se aferren a un escenario que no se condice con la realidad. Lo cierto es que el mismo informe mensual de la Dirección Nacional de Desarrollo Forestoindustrial, conducida por la misionera Sabina Vetter, se indica con claridad que las exportaciones están con tendencia a la baja y que el déficit de la balanza comercial del sector maderero crece. Vetter es ingeniera forestal y trabajó varios años en la firma Lipsia. Asumió en el área forestal en 2022, con Sergio Massa.
“Lo que sucede es que tomaron como base de comparación un bimestre muy flojo, que fue enero y febrero de 2024″, explicó un experto a LA NACION, que prefirió el anonimato.
Apuntaron a que recién este año las exportaciones, sobre todo en el capítulo de madera aserrada estuvieron influenciadas por el funcionamiento pleno de la firma austríaca ACON Timber, que puso en marcha el mayor aserradero de la Argentina. Incluso si se compara febrero con enero, el mismo informe de Agricultura mostró caídas en casi todos los rubros.
En febrero, comparado con enero de 2025, todo fue para abajo. Las exportaciones de madera en bruto (rollizos) cayeron 65%, las de madera aserrada 1,3%, la madera perfilada 5,4%, tableros de partícula 23% y tableros de fibra 22%, siempre en volumen.
“Si observamos las exportaciones por partida, todas las partidas arancelarias tuvieron una tendencia a la baja significativa con relación al mes de enero 2025 en cantidad y valor”, indicó el informe completo, al que accedió este diario.
“La tendencia en el mes de febrero 2025 muestra una baja del 7% con respecto al mes de enero 2024″, dice el reporte. “Si comparamos las exportaciones del año 2024 con relación a la proyección del año 2025 se observa una tendencia estable mostrando una leve baja del 7%, mientras que las importaciones muestran una suba del 11%”, agregó.
“Con referencia a la balanza comercial se puede apreciar que se mantiene el déficit comercial histórico, si se compara el año 2024 con relación a la proyección del año 2025 el déficit sube el 40%”, explicó.
A comienzos de abril, en un dramático comunicado, Apicofom advirtió que el sector “está peor que nunca” y corren peligro puestos de trabajo y la misma supervivencia de empresas familiares.
Apicofom, dijo entonces, que “la foresto industria está en su peor momento”, debido a la persistente caída de la demanda en el mercado interno, las dificultades crecientes para exportar con un tipo de cambio atrasado y costos en dólares en alza, además del riesgo de una apertura comercial que inunde el mercado interno.
Hace unos días, Faima, que aglutina a 28 cámaras, salió a respaldar el diagnóstico de Apicofom. Urgió al Gobierno a tomar “urgentes medidas” para que la crisis no impacte en los empleos.
“Venimos con un mercado interno deprimido totalmente por falta de obra pública, sí algo de obra privada; en ese contexto el industrial maderero trata de salir a reconvertirse, los que puede están exportando no porque quieran, sino por la falta de mercados”, explicó el titular de la Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap), Enrique Bongers.
“No se habla de los constantes aumentos de costos que tiene el industrial maderero, en cuanto a personal, energía, y otros”, completó el empresario.
Entre otros rubros, para el bimestre enero-febrero Agricultura había destacado, en base a Indec: “Los productos de madera con valor agregado que propiciaron este incremento de las exportaciones fueron en primer lugar, la madera aserrada, que tuvo un aumento en volumen del 53,4% representando un total de 45.000 toneladas y en valor de 56,6% representando US$18,3 millones".
Agregó: “En segundo lugar, para el mismo período 2025, el producto tableros de fibra, tuvo un crecimiento del 27,1% en volumen con relación al período anterior, alcanzando 12.000 toneladas. Con respecto a lo exportado en valor superó los 6,8 millones de dólares".