Con otro fuerte impulso desde EE.UU, las acciones argentinas ganaron hasta 11%
El desempeño de Wall Street y las declaraciones de funcionarios estadounidense le dieron otra ayuda a los activos locales, que operaron con ganancias de manera generalizada.

Los activos argentinos recibieron este miércoles otro impulso de Wall Street, con ganancias diarias de hasta 11% en las acciones, 8% en los ADR y casi 1% en los títulos de deuda soberana en dólares. La mejora del clima financiero internacional se sumó a nuevas señales de apoyo al gobierno argentino por parte de Estados Unidos.
El avance de las acciones locales generó un repunte de 3,5% en el índice S&P Merval. Con casi todo el panel líder en verde, las ganancias fueron encabezadas por los papeles de Loma Negra, que repuntaron 11,3%, seguidos por los de Transener (8,7%), Aluar (6,4%) y Banco de Valores (6,1%). La única baja fue la de Cresud, que retrocedió 1,8%.
Los ADR argentinos también operaron alcistas en Estados Unidos, aunque se moderaron cerca del cierre. Las subas también fueron lideradas por los papeles de Loma Negra, que ganaron 8%, seguidos por Globant (7%), Ternium (3,4%) y Edenor (3,2%). Las principales bajas fueron las de Cresud, Bioceres e YPF, con retrocesos de entre 1% y 3,9%.
Los bonos soberanos en dólares también mostraron moderación en las ganancias cerca del cierre de operaciones, aunque se mantuvieron positivos. En Estados Unidos terminaron la jornada con avances de hasta 0,9%, liderados por los que vence en 2041 y 2046, mientras el riesgo país siguió comprimiendo hacia la zona de los 700 puntos básicos.
Señales positivas
Las señales de relajación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China hizo que los inversores continuaran demandando activos bursátiles, lo que impulsó avances de entre 1% y 2,5% en los principales índices de referencia, liderados nuevamente por el Nasdaq. El desempeño arrastró positivamente a los papeles locales.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, afirmó este miércoles que los elevados aranceles a China no son sostenibles, en un momento en que la administración de Trump se mostró abierta a reducir una guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
A la vez, Trump afirmó ayer que no tiene intenciones de despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, luego de varios días de duras críticas contra el funcionario por no recortar las tasas de interés, lo que fue tomado como negativo por los inversores porque se puso en duda la independencia de la entidad.
Por otro lado, Bessent emitió otra buena señal para la Argentina. Tras afirmar que Estados Unidos podría otorgarle al país un crédito especial en caso de que el programa económico de Javier Milei se ponga en riesgo por una eventual crisis internacional, este miércoles consideró al país como un "buen ejemplo" y afirmó que se merece el apoyo del FMI.
"Argentina es un buen ejemplo. Estuve en el país a principios de este mes para demostrar el apoyo de Estados Unidos a los esfuerzos del Fondo Monetario Internacional para ayudar a Argentina a reestructurarse financieramente", afirmó el funcionario en un encuentro en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).
Bessent sostuvo que "el organismo debe exigir responsabilidades a los países por la implementación de reformas económicas", pero "a veces, el FMI debe decir que no", ya que "la organización no tiene la obligación de prestar a los países que no implementan reformas". En ese marco, señaló a la Argentina como "un buen ejemplo" debido a los cambios que implementó Milei.