Cómo se financiará el aumento en Defensa: las partidas, una a una, sin subir impuestos ni recortes sociales
El Gobierno dio luz verde este martes, a través del Consejo de Ministros, al plan de gasto para alcanzar el objetivo de incrementar el gasto en Defensa hasta el 2% del PIB. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo expuso como "un paquete orientado a reforzar la defensa y la seguridad españolas" destinado a "cumplimentar lo comprometido con la OTAN y la Unión Europea, reforzando las capacidades humanas y técnicas para defendernos". El origen de este incremento presupuestario procede de diferentes fuentes que el Gobierno ha publicado en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa. De esta aprobación sin pasar por el Congreso de los Diputados fue criticado por la oposición precisamente este detalle: que no fuese sometido a votación en sede parlamentaria. La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, calificó de "inaceptable" y "autoritario" este mecanismo. "Pretende mandar a la Unión Europea y la OTAN algo que nuestros propios ciudadanos ignoran, porque no ha contado con nadie para elaborarlo", denunció, mientras que los socios del Gobierno también se mostraron molestos con esta decisión. No obstante, el aumento no ha sido votado en el Congreso por dos motivos: en primer lugar, porque no implica un mayor esfuerzo presupuestario, sino que surge de la redistribución de otras partidas, y en segundo lugar, porque a raíz de la pandemia se incluyó una disposición en las cuentas del Estado que permitía al Ministerio de Hacienda mover fondos de una cartera ministerial a otra sin requerir el visto bueno del Congreso, con la única línea roja de no superar el techo de gasto. Del mismo modo, para justificar esta decisión, Sánchez aseguró que existen varios artículos de la Carta Magna que amparan la reasignación de partidas de gasto. "Este plan, por tanto, no requiere la aprobación de las Cortes Generales", zanjó Sánchez. De "imperiosa necesidad" El jefe del Ejecutivo avanzó hace unos meses el impulso de este plan, que ha echado a andar definitivamente esta semana. Sánchez defendía la "imperiosa necesidad" de que la iniciativa prospere en un "contexto geopolítico y económico en plena ebullición", justificando el movimiento con el desafío del "neoimperalismo" del presidente ruso, Vladimir Putin. "Los enemigos de Europa no sólo usan misiles y tanques para agredirnos, como ocurre desde hace tres años en Ucrania", expuso. En este sentido, el presidente del Gobierno subraya que las fuerzas que amenazan la paz en las fronteras europeas utilizan otra clase de armamento, como "drones no tripulados, fuerzas paramilitares para sabotear cadenas de suministros, cortar gaseoductos", o la estrategia a través de las redes sociales, para "desinformar a la población", espacio que entra bajo el paraguas de la inversión en (ciber)seguridad. Así las cosas, este incremento del gasto en Defensa se alcanzará "en tiempo récord", y hará cumplir los compromisos adquiridos por administraciones anteriores con la OTAN y Bruselas. Según explicó Sánchez, el grueso de la financiación va a proceder de la reordenación de algunas partidas de los fondos europeos, de los ahorros generados por el Gobierno y de partidas...
El Gobierno dio luz verde este martes, a través del Consejo de Ministros, al plan de gasto para alcanzar el objetivo de incrementar el gasto en Defensa hasta el 2% del PIB. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo expuso como "un paquete orientado a reforzar la defensa y la seguridad españolas" destinado a "cumplimentar lo comprometido con la OTAN y la Unión Europea, reforzando las capacidades humanas y técnicas para defendernos". El origen de este incremento presupuestario procede de diferentes fuentes que el Gobierno ha publicado en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa. De esta aprobación sin pasar por el Congreso de los Diputados fue criticado por la oposición precisamente este detalle: que no fuese sometido a votación en sede parlamentaria. La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, calificó de "inaceptable" y "autoritario" este mecanismo. "Pretende mandar a la Unión Europea y la OTAN algo que nuestros propios ciudadanos ignoran, porque no ha contado con nadie para elaborarlo", denunció, mientras que los socios del Gobierno también se mostraron molestos con esta decisión. No obstante, el aumento no ha sido votado en el Congreso por dos motivos: en primer lugar, porque no implica un mayor esfuerzo presupuestario, sino que surge de la redistribución de otras partidas, y en segundo lugar, porque a raíz de la pandemia se incluyó una disposición en las cuentas del Estado que permitía al Ministerio de Hacienda mover fondos de una cartera ministerial a otra sin requerir el visto bueno del Congreso, con la única línea roja de no superar el techo de gasto. Del mismo modo, para justificar esta decisión, Sánchez aseguró que existen varios artículos de la Carta Magna que amparan la reasignación de partidas de gasto. "Este plan, por tanto, no requiere la aprobación de las Cortes Generales", zanjó Sánchez. De "imperiosa necesidad" El jefe del Ejecutivo avanzó hace unos meses el impulso de este plan, que ha echado a andar definitivamente esta semana. Sánchez defendía la "imperiosa necesidad" de que la iniciativa prospere en un "contexto geopolítico y económico en plena ebullición", justificando el movimiento con el desafío del "neoimperalismo" del presidente ruso, Vladimir Putin. "Los enemigos de Europa no sólo usan misiles y tanques para agredirnos, como ocurre desde hace tres años en Ucrania", expuso. En este sentido, el presidente del Gobierno subraya que las fuerzas que amenazan la paz en las fronteras europeas utilizan otra clase de armamento, como "drones no tripulados, fuerzas paramilitares para sabotear cadenas de suministros, cortar gaseoductos", o la estrategia a través de las redes sociales, para "desinformar a la población", espacio que entra bajo el paraguas de la inversión en (ciber)seguridad. Así las cosas, este incremento del gasto en Defensa se alcanzará "en tiempo récord", y hará cumplir los compromisos adquiridos por administraciones anteriores con la OTAN y Bruselas. Según explicó Sánchez, el grueso de la financiación va a proceder de la reordenación de algunas partidas de los fondos europeos, de los ahorros generados por el Gobierno y de partidas...
Publicaciones Relacionadas