Columna Deadline: El reloj corre para las marcas en México

Forbes México. Columna Deadline: El reloj corre para las marcas en México El 23 de abril, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirán si los titulares de marcas registradas conservarán el derecho de renovar su registro dentro de los seis meses posteriores a su vencimiento, un plazo conocido como 'periodo de gracia', consagrado en el artículo 237 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI). Columna Deadline: El reloj corre para las marcas en México Forbes Staff

Abr 11, 2025 - 15:49
 0
Columna Deadline: El reloj corre para las marcas en México

Forbes México.
Columna Deadline: El reloj corre para las marcas en México

El 23 de abril, la Suprema Corte de Justicia de la Nación podría cambiar las reglas del juego para miles de empresas en México.

Ese día, la Primera Sala discutirá si los titulares de marcas registradas conservarán el derecho de renovar su registro dentro de los seis meses posteriores a su vencimiento, un plazo conocido como “periodo de gracia”, consagrado en el artículo 237 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI).

Aunque el tema puede sonar burocrático, sus implicaciones son enormes.

La protección de una marca no es solo un trámite: es la base legal que respalda productos, servicios y reputaciones.

Perderla por un olvido administrativo, sin la posibilidad de corregirlo, sería devastador para muchas empresas, desde multinacionales hasta pequeños negocios.

Y lo más grave: si la Corte decide eliminar ese periodo de gracia, México no solo estaría revirtiendo una garantía legal interna, sino también incumpliendo el Protocolo de Madrid, un tratado internacional firmado por más de 110 países que permite a las marcas protegerse globalmente con un solo trámite.

Su desconocimiento enviaría un mensaje claro al mundo: que los compromisos internacionales firmados por México no están a salvo.

Esto contrasta con los esfuerzos recientes para proteger la propiedad industrial.

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), bajo la gestión de Santiago Nieto, ha intensificado operativos contra la piratería.

Un ejemplo fue la “Operación Limpieza” en Sonora, que terminó con la incautación de más de un millón de productos apócrifos, valuados en más de 150 millones de pesos.

Además, desde la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard ha reiterado la importancia de blindar la propiedad industrial como base del desarrollo económico.

Las consecuencias también alcanzarían a organizaciones especializadas como la International Trademark Association (INTA), representada en México por Sergio Barragán, y la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI), presidida por José Alejandro Luna Fandiño, que dedican sus esfuerzos a la protección de los derechos marcarios.

El mensaje que emita la Corte será decisivo. ¿Prevalecerá el respeto a la ley? ¿Se honrarán los tratados internacionales firmados por el país?

Miles de inversionistas y titulares de derechos esperan la respuesta.

*Víctor Hugo Arteaga es ganador del Premio Nacional de Periodismo 2016 por el reportaje de investigación Las Empresas Fantasma de Javier Duarte, el exgobernador que se encuentra preso gracias a ese trabajo.

X: @arteaganoticias

Instagram @victorarteaganoticias

Facebook: Víctor Hugo Arteaga (Periodista)

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

Columna Deadline: El reloj corre para las marcas en México
Forbes Staff