Colonoscopia y FIT, equivalentes en cribado de cáncer colorrectal
Medicina Preventiva y Salud Pública carmenfernandez Vie, 28/03/2025 - 12:44 Investigación Un ensayo clínico pragmático, aleatorizado y controlado publicado hoy en The Lancet ha demostrado que la invitación al cribado mediante test inmunoquímico fecal (FIT) ofrece la misma respuesta que la invitación al cribado mediante colonoscopia para la reducción de la mortalidad relacionada con el cáncer colorrectal.Las dos estrategias de detección precoz y prevención (detectan pólipos que, si son extraídos, no evolucionan a cáncer) se han mostrado similares en cuanto a la incidencia de cáncer colorrectal y la mortalidad por todas las causas. Además, los análisis secundarios podrían sugerir que ambas estrategias reducen el riesgo de muerte.El estudio multicéntrico, en el que han participado 15 hospitales y 200 investigadores, lo han coordinado Investigadores del Hospital Clínic y el Idibaps de Barcelona y del Hospital Universitario de Canarias. Es el primer estudio mundial que compara la eficacia de las dos principales estrategias para el cribado del cáncer de colon y recto, y el equipo sigue analizando datos obtenidos para extraer más conclusiones. Además, están tratando de cuantificar el coste/beneficio de las dos estrategias de cribado entre población de mayor riesgo.La muestra analizada es de 57.000 personas (hombres y mujeres de entre 50 y 69 años) de ocho comunidades autónomas: Aragón, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia. Se formaron dos grupos: unas personas fueron invitadas a realizarse una colonoscopia y otras, a realizarse el test cada dos años (cinco en total).Diez años de seguimientoY, tras diez años de seguimiento, en base los datos de esa muestra han concluido que las dos estrategias son similares poniendo fin a la controversia por la que unos países han adoptado una y otros, otra. Hay que recordar que la prueba de sangre oculta en heces, que en España está en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) para población entre 50 y 70 años de edad (se aplicará pronto hasta 75 porque ya está aprobado), permite detectar restos microscópicos de sangre indicativos de lesiones precancerosas o tumores.Se ofrece por carta a la población diana, que puede retirar de su oficina de farmacia más cercana las herramientas para extraer la muestra de heces en su domicilio y llevarla a la farmacia, que a su vez la hace llegar al laboratorio de referencia para este prograja de cribado en su zona. Mientras que la colonoscopia, una prueba invasiva que hay que realizar en hospital, está considerada como la prueba más precisa para la detección temprana y permite explorar directamente el colon y eliminar los pólipos antes de que se transformen en cáncer. La hipótesis del estudio fue que la prueba de sangre oculta en heces, no invasiva y más fácil de aceptar por parte de la población, no sería inferior a la colonoscopia en términos de reducción de la mortalidad por cáncer de colon y recto, y lo han confirmado. Decálogo de recomendaciones para el cribado poblacional de cáncer colorrectal, Cáncer colorrectal: aumenta la mortalidad entre personas de entre 25-49 en la UE , Tabernero: "Hay países con alta incidencia de cáncer colorrectal en gente joven que bajan los cribados a los 45 años" Del estudio ha informado hoy en rueda de prensa, debido a su trascendencia, Antoni Castells, director asistencial del Hospital Clínic Barcelona, jefe Un estudio confirma que el test de sangre en heces que se usa en España ofrece el mismo resultado que la colonoscopia en reducción de la mortalidad. Off Carmen Fernández Oncología Cirugía General y del Aparato Digestivo Política y Normativa Off


Un ensayo clínico pragmático, aleatorizado y controlado publicado hoy en The Lancet ha demostrado que la invitación al cribado mediante test inmunoquímico fecal (FIT) ofrece la misma respuesta que la invitación al cribado mediante colonoscopia para la reducción de la mortalidad relacionada con el cáncer colorrectal.
Las dos estrategias de detección precoz y prevención (detectan pólipos que, si son extraídos, no evolucionan a cáncer) se han mostrado similares en cuanto a la incidencia de cáncer colorrectal y la mortalidad por todas las causas. Además, los análisis secundarios podrían sugerir que ambas estrategias reducen el riesgo de muerte.
El estudio multicéntrico, en el que han participado 15 hospitales y 200 investigadores, lo han coordinado Investigadores del Hospital Clínic y el Idibaps de Barcelona y del Hospital Universitario de Canarias. Es el primer estudio mundial que compara la eficacia de las dos principales estrategias para el cribado del cáncer de colon y recto, y el equipo sigue analizando datos obtenidos para extraer más conclusiones. Además, están tratando de cuantificar el coste/beneficio de las dos estrategias de cribado entre población de mayor riesgo.
La muestra analizada es de 57.000 personas (hombres y mujeres de entre 50 y 69 años) de ocho comunidades autónomas: Aragón, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia. Se formaron dos grupos: unas personas fueron invitadas a realizarse una colonoscopia y otras, a realizarse el test cada dos años (cinco en total).
Diez años de seguimiento
Y, tras diez años de seguimiento, en base los datos de esa muestra han concluido que las dos estrategias son similares poniendo fin a la controversia por la que unos países han adoptado una y otros, otra. Hay que recordar que la prueba de sangre oculta en heces, que en España está en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) para población entre 50 y 70 años de edad (se aplicará pronto hasta 75 porque ya está aprobado), permite detectar restos microscópicos de sangre indicativos de lesiones precancerosas o tumores.
Se ofrece por carta a la población diana, que puede retirar de su oficina de farmacia más cercana las herramientas para extraer la muestra de heces en su domicilio y llevarla a la farmacia, que a su vez la hace llegar al laboratorio de referencia para este prograja de cribado en su zona. Mientras que la colonoscopia, una prueba invasiva que hay que realizar en hospital, está considerada como la prueba más precisa para la detección temprana y permite explorar directamente el colon y eliminar los pólipos antes de que se transformen en cáncer. La hipótesis del estudio fue que la prueba de sangre oculta en heces, no invasiva y más fácil de aceptar por parte de la población, no sería inferior a la colonoscopia en términos de reducción de la mortalidad por cáncer de colon y recto, y lo han confirmado.
Off Carmen Fernández Oncología Cirugía General y del Aparato Digestivo Política y Normativa Off