Cepo cripto: cuándo los bancos y fintech podrán ofrecer activos digitales
El Banco Central supeditó el levantamiento de esa restricción a la liberación del cepo. Los motivos detrás de la decisión.

El Banco Central supeditó este martes el levantamiento de la restricción para que los bancos puedan ofrecer criptomonedas a sus clientes a la liberación del cepo. Así lo manifestó Pedro Inchauspe, director del BCRA, en un panel que compartió con Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), en Merge Buenos Aires, un evento sobre web3, blockchain y criptomonedas.
Sin embargo, el funcionario aclaró que está en la agenda de la autoridad monetaria permitirlo, pero que lo hará una vez que se normalice el mercado cambiario.
"Esto tiene que ver con los stocks y flujos, con la situación macroeconómica y el control de capitales. Nuestra mirada sobre el sector es positiva. Lamentablemente, al final del día acá tenés una operación de cambios", explicó Inchauspe, ante la consulta de cuándo podrían los bancos y los Proveedores de Servicios de Pago ofrecer la compraventa de activos digitales.
Hace tres años que el Central limitó esa posibilidad, en el marco de un endurecimiento del cepo durante el Gobierno de Alberto Fernández y la gestión de Miguel Pesce al frente de la entidad. Según reza la Comunicación A 7506, "las entidades financieras no pueden realizar ni facilitar a sus clientes la realización de operaciones con activos digitales -incluidos los criptoactivos y aquellos cuyos rendimientos se determinen en función de las variaciones que ésos registren- que no se encuentren autorizados por una autoridad reguladora nacional competente ni por el Banco Central de la República Argentina"
La norma se publicó pocos días después que el Banco Galicia y Brubank salieran a la cancha del mercado cripto, ofreciéndole a sus clientes ese servicio.
"Queremos levantar esta capa cuanto antes. Está en nuestra agenda para que estos jugadores puedan entrar y participar", agregó Inchauspe, que, sin embargo, no estableció una hoja de ruta ni adelantó un cronograma de implementación.
Esa restricción que pesa sobre los bancos se amplió en 2023 a los Proveedores de Servicios de Pago (PSP). Ualá, de hecho, tuvo que dar marcha atrás con un servicio que ya ofrecía a sus usuarios.
En las exchanges creen que, irreversiblemente, los bancos se sumarán al ecosistema cripto. De hecho, algunos referentes desmienten que la actividad sea deficitaria en términos cambiarios para el país.
En diálogo con El Cronista, Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, cuestionó esa medida. "Creo que incorrectamente perciben como un problema a cripto, cuando, en realidad, es un mercado donde gran parte de las negociaciones son locales, se manejan en pesos contra pesos, donde hay condiciones que hacen que haya minería local que genera criptoactivos locales. Lo que hoy le preocupa al Banco Central es que haya mucho Contado con Liquidación. Pero la mayoría de los brokers que hacen contado con liquidación son vendedores netos", afirmó en 2023
"Tal vez hay miedo de abrir cripto a bancos y PSP porque piensan que puede generar una demanda de dolarización, pero en Argentina hay más venta que compra de cripto. Esto sucede porque hay muchos freelancers que trabajan para afuera, ganan en cripto y venden", agregó Serrano.
La CNV publicó hace dos semanas la nueva regulación cripto, que exige nuevos requisitos a las billeteras para operar en el país. Ya hay 140 inscriptos, pero los bancos y fintech tendrán que esperar el visto bueno del BCRA.