Cartas de lectores: Daño, felicitado, un mejor homenaje
DañoUna vez más la CGT golpista intenta perjudicar a un gobierno elegido democráticamente y que está recuperando a empleados y obreros de la misma CGT del daño ocasionado por décadas de gobiernos peronistas, kirchneristas albertistas y/o cristinistas. Una vez más decretan una marcha, para hoy, siendo feriado el 1º de mayo y puente el 2. Pregunto: ¿no se dan cuenta estos empleados y obreros del daño que les está causando este “ente” a ellos mismos? Esta decisión no solo los perjudica a ellos, sino también a empresas, empresarios, a la sociedad y a todo el país.Ricardo BlaksleyDNI 4.399.999Felicitado Mas allá de tantas acciones virtuosas que ha llevado a cabo el papa Francisco –diálogo ecuménico e interreligioso, sanciones a eclesiásticos por abusos de menores, transparencia en las finanzas vaticanas, investigaciones de corrupción de mandatarios religiosos, atención a los que nadie asiste... –, todas tareas que procurarán mejorar a nuestra Iglesia como institución, me parece importante ratificar dos virtudes inmensas que ha derramado con su ejemplo cotidiano y a las que muchos cristianos deberíamos acercarnos con coraje y decisión: humildad y misericordia. En mi consideración se merece un muy ¡bien diez, felicitado!Agustín Pérez Bourbon aperezbourbon@hotmail.comUn mejor homenajeComo era previsible un grupo de diputados presentó un innovador proyecto para que se declare feriado nacional el 21 de abril para recordar al Papa no trabajando. A ninguno se le ocurrió para homenajearlo presentar un proyecto donde los diputados donaran el sueldo de ese día para los más necesitados. Jorge Robbio Camposjorgerobbio@gmail.comServicio exteriorSuspender el concurso de ingreso a la carrera diplomática es un error. En 1914, la Primera Guerra Mundial sorprendió a muchos argentinos en Europa. La falta de asistencia de nuestros diplomáticos y cónsules generó el enojo de los medios porteños. La Prensa, uno de los diarios más leídos entonces, reclamó al gobierno conservador de Victorino de la Plaza “sustituir inútiles e incapaces por hombres preparados y conocedores de nuestras necesidades y de nuestra economía”, algo esencial ante un conflicto que cambiaría el orden mundial. Más de un siglo después, la Argentina de nuevo enfrenta un mundo complejo, marcado por las secuelas de una crisis económica global, una pandemia sin precedentes y crecientes tensiones geopolíticas. Sin embargo, hoy cuenta con un cuerpo de mil diplomáticos profesionales, especializados en asistir a los argentinos en accidentes y emergencias, detectar oportunidades comerciales, atraer inversiones y negociar con otros países, defender nuestra soberanía. Esto no es casualidad, sino producto de una política de Estado. Desde hace más de medio siglo, sin importar el color político del gobierno de turno ni las recurrentes crisis económicas, el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) organiza anualmente un concurso de ingreso a la carrera diplomática, algo que nunca se ha interrumpido. Sin embargo, recientemente varios medios alertaron sobre la posibilidad de que en 2025 no se realice, y quizás tampoco en los próximos años. Suspender el concurso de ingreso a la carrera diplomática es un error. Primero, porque rompe con una política de Estado exitosa en un país donde escasean. Profesionalizar la carrera diplomática requirió el esfuerzo de varias generaciones. En 1963, se creó el ISEN para formar a los futuros diplomáticos argentinos. Hoy convoca anualmente a más de 200 candidatos de todo el país, que compiten por unas 20 vacantes. El proceso es público y transparente, sin sospechas de favoritismo, e incluye una evaluación psicológica, exámenes escritos anónimos con el método de doble ciego y un coloquio ante una docena de examinadores académicos y diplomáticos que puede presenciar cualquier ciudadano. Esta rigurosa selección ha generado un cuerpo diplomático variado y muy capacitado, integrado por abogados, economistas, politólogos, médicos, filósofos y físicos, algunos de pueblos pequeños y remotos. Segundo, interrumpir el concurso del ISEN reducirá las capacidades estratégicas de la Argentina para obtener apoyos de otros países que ayuden a sobrellevar su crisis económica y tratar de solucionar el conflicto de soberanía en Malvinas. Detener el relevo generacional de los diplomáticos impide generar la formación y experiencia necesarias para negociar temas complejos, como aranceles y disputas. Tercero, suspender el concurso de ingreso, aunque solo sea una vez, sería un exceso en las atribuciones del canciller, cuya responsabilidad se limita a determinar la cantidad de vacantes según la disponibilidad presupuestaria y las necesidades de la sociedad argentina. De hecho, durante la pandemia solo se pospuso. En un mundo tan complejo como el actual, es difícil imaginar que la Argentina necesite menos negociadores diplomáticos. Por más empeño que se ponga, es imposible asistir a los argentinos accidentados en el mundo y manejar las relaciones con más de 190 paíse

Daño
Una vez más la CGT golpista intenta perjudicar a un gobierno elegido democráticamente y que está recuperando a empleados y obreros de la misma CGT del daño ocasionado por décadas de gobiernos peronistas, kirchneristas albertistas y/o cristinistas. Una vez más decretan una marcha, para hoy, siendo feriado el 1º de mayo y puente el 2. Pregunto: ¿no se dan cuenta estos empleados y obreros del daño que les está causando este “ente” a ellos mismos? Esta decisión no solo los perjudica a ellos, sino también a empresas, empresarios, a la sociedad y a todo el país.
Ricardo Blaksley
DNI 4.399.999
Felicitado
Mas allá de tantas acciones virtuosas que ha llevado a cabo el papa Francisco –diálogo ecuménico e interreligioso, sanciones a eclesiásticos por abusos de menores, transparencia en las finanzas vaticanas, investigaciones de corrupción de mandatarios religiosos, atención a los que nadie asiste... –, todas tareas que procurarán mejorar a nuestra Iglesia como institución, me parece importante ratificar dos virtudes inmensas que ha derramado con su ejemplo cotidiano y a las que muchos cristianos deberíamos acercarnos con coraje y decisión: humildad y misericordia.
En mi consideración se merece un muy ¡bien diez, felicitado!
Agustín Pérez Bourbon
aperezbourbon@hotmail.com
Un mejor homenaje
Como era previsible un grupo de diputados presentó un innovador proyecto para que se declare feriado nacional el 21 de abril para recordar al Papa no trabajando. A ninguno se le ocurrió para homenajearlo presentar un proyecto donde los diputados donaran el sueldo de ese día para los más necesitados.
Jorge Robbio Campos
jorgerobbio@gmail.com
Servicio exterior
Suspender el concurso de ingreso a la carrera diplomática es un error. En 1914, la Primera Guerra Mundial sorprendió a muchos argentinos en Europa. La falta de asistencia de nuestros diplomáticos y cónsules generó el enojo de los medios porteños. La Prensa, uno de los diarios más leídos entonces, reclamó al gobierno conservador de Victorino de la Plaza “sustituir inútiles e incapaces por hombres preparados y conocedores de nuestras necesidades y de nuestra economía”, algo esencial ante un conflicto que cambiaría el orden mundial. Más de un siglo después, la Argentina de nuevo enfrenta un mundo complejo, marcado por las secuelas de una crisis económica global, una pandemia sin precedentes y crecientes tensiones geopolíticas. Sin embargo, hoy cuenta con un cuerpo de mil diplomáticos profesionales, especializados en asistir a los argentinos en accidentes y emergencias, detectar oportunidades comerciales, atraer inversiones y negociar con otros países, defender nuestra soberanía. Esto no es casualidad, sino producto de una política de Estado. Desde hace más de medio siglo, sin importar el color político del gobierno de turno ni las recurrentes crisis económicas, el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) organiza anualmente un concurso de ingreso a la carrera diplomática, algo que nunca se ha interrumpido. Sin embargo, recientemente varios medios alertaron sobre la posibilidad de que en 2025 no se realice, y quizás tampoco en los próximos años. Suspender el concurso de ingreso a la carrera diplomática es un error. Primero, porque rompe con una política de Estado exitosa en un país donde escasean. Profesionalizar la carrera diplomática requirió el esfuerzo de varias generaciones. En 1963, se creó el ISEN para formar a los futuros diplomáticos argentinos. Hoy convoca anualmente a más de 200 candidatos de todo el país, que compiten por unas 20 vacantes. El proceso es público y transparente, sin sospechas de favoritismo, e incluye una evaluación psicológica, exámenes escritos anónimos con el método de doble ciego y un coloquio ante una docena de examinadores académicos y diplomáticos que puede presenciar cualquier ciudadano. Esta rigurosa selección ha generado un cuerpo diplomático variado y muy capacitado, integrado por abogados, economistas, politólogos, médicos, filósofos y físicos, algunos de pueblos pequeños y remotos.
Segundo, interrumpir el concurso del ISEN reducirá las capacidades estratégicas de la Argentina para obtener apoyos de otros países que ayuden a sobrellevar su crisis económica y tratar de solucionar el conflicto de soberanía en Malvinas. Detener el relevo generacional de los diplomáticos impide generar la formación y experiencia necesarias para negociar temas complejos, como aranceles y disputas. Tercero, suspender el concurso de ingreso, aunque solo sea una vez, sería un exceso en las atribuciones del canciller, cuya responsabilidad se limita a determinar la cantidad de vacantes según la disponibilidad presupuestaria y las necesidades de la sociedad argentina. De hecho, durante la pandemia solo se pospuso. En un mundo tan complejo como el actual, es difícil imaginar que la Argentina necesite menos negociadores diplomáticos. Por más empeño que se ponga, es imposible asistir a los argentinos accidentados en el mundo y manejar las relaciones con más de 190 países utilizando solo teléfonos y viajes esporádicos.
Quizás por todo esto, la normativa del Servicio Exterior obliga, sabiamente, a organizar regularmente concursos de ingreso. Sigamos esos principios y evitemos que los errores del presente se conviertan en grandes problemas del futuro: ya tenemos suficientes.
Ex vicecancilleres Victorio Taccetti, Pablo Tettamanti y Alberto D’Alotto y embajadores Juan Carlos Olima, José Gutiérrez Maxwell, Hernán Patiño Mayer, María del Carmen Squeff y Carlos Faustino García
Motochorros
Excelente la propuesta del lector Alberto Davéréde. Debería implementarse con toda urgencia la generalización a nivel país de la prohibición a los motociclistas a transportar acompañante, salvo con expresa autorización documentada de la autoridad competente, previo acreditarse la carencia de antecedentes penales de ambos. Incluso podría figurar en la aplicación “Mi Argentina” junto a los datos del vehículo.
Eduardo Favelukes
DNI 4.384.451
En la Red Facebook
Gago, despedido como DT de Boca
“Soy de River...pero qué mal está echar un técnico porque perdió un partido. ¿Vos siempre ganaste, nunca perdiste?”- Antonio Fernández
“Riquelme… lo peor que le pasó a Boca”- Juan Pablo Richard
“Lo hizo de vuelta”- Lucas Fernandes
Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)